viernes, 4 de septiembre de 2009

Las Relaciones de Poder en los Espacios de Trabajo

"Las Relaciones de Poder en los Espacios de Trabajo"

La posición que ocupan las personas dentro de los espacios de trabajo según Ricardo Conteras Soto, están íntimamente relacionada con el poder que él o ella poseen. De manera genérica, el poder es la capacidad para actuar de acuerdo a la obtención de los propósitos e intereses de cada uno, la capacidad de intervenir en la trayectoria de los acontecimientos y de afectar los resultados.

Así que, al ejercer el poder, las personas emplean los recursos que tienen a su alrededor; es decir, los medios que les permiten alcanzar sus objetivos e intereses de manera efectiva. De ahí que, mediante la acumulación de los recursos que pueden ser de varios tipos, las personas pueden aumentar su poder, ya que los recursos pueden acumularse de manera personalmente, por relaciones política o por una segunda personas que interviene en la misma y que de hecho constituyen una importante plataforma para el ejercicio del poder. (Thompson, 1998).

En este sentido, las personas que ocupan posiciones dominantes en grandes instituciones pueden contar con inmensos recursos a su disposición, lo que les permite tomar decisiones y perseguir objetivos que tienen implicaciones con intereses personales.

De esta manera, la relación se da dentro del sistema, al contextualizar los enlaces de esas relaciones, pero se observan, como problemas de relación humana, problemas de comunicación, problemas de interacción, no como un problema de relación de poder.

Las relaciones de poder, no permiten descomponer los trazos de tensión en las relaciones de fuerza existente en la institución, principalmente aquellas relaciones de poder dominante.
Los estilos de mando en la actualidad, varían de acuerdo, a quien ejerce el mando. Históricamente se ha creído, que las mujeres cuando ejercen el mando, las relaciones de poder resultan ser mas fuerte, se sabe que esto se debe a que la cultura en diferentes países, le ha dado el poder a los hombres, diciéndole a la sociedad, que ellos nacieron para mandar, para ejercer el poder, por lo que, cuando a las mujeres se le confiere la oportunidad de mandar, muchas de ellas actúan duramente tanto con sus homólogas como con los hombres.

Esta manera de las mujeres ejercer el poder, es posible que se deba a que piensan que de ser flexible no serán respetadas como los hombres, o que su puesto de mando pase a otra persona ya sea hombre o mujer si tiene mayor conocimiento de lo que se ejerce.

En este sentido, es que hay que reflexionar, ya que como seres humanos, las personas tienen el don de comprensión, comunicación, análisis, búsqueda de estrategias y soluciones, que le permite relacionarse con las demás personas tanto en sus hogares, su comunidad, y en su espacio de trabajo, sin la necesidad de ejercer un poder que conlleve a la violencia y de lo contrario, preparada siempre a solucionar los conflictos que se presenten.








lunes, 8 de junio de 2009

"Día Internacional por una Educación No Sexista"

21 de junio: Día Internacional por una Educación No Sexista

El 21 de junio de cada año se conmemora a nivel internacional el “Día de la Educación No Sexista”. Esta fecha es muy significativa para el Departamento de Educación en Género y Desarrollo de la Secretaría de Estado de Educación, ya que esta dependencia realiza su trabajo de promoción de la igualdad y equidad en las escuelas.

Recuerde que esta fecha fue emitida en 1981 cuando la Red de Educación Popular Entre Mujeres (REPEM), reunida en Paraguay, decidió declarar el 21 de junio como Día Internacional de la Educación No Sexista. Desde entonces, se multiplicaron las iniciativas para promover el derecho de las mujeres, en primer lugar de aquellas de los sectores populares de América Latina y el Caribe a una educación democrática, libre de estereotipos, que no refuerce la discriminación femenina en el mundo del trabajo y la familia y los espacios públicos de poder.

La Secretaría de Estado de Educación en la República Dominicana, a través del Departamento de Educación en Género y Desarrollo, viene conmemorando esta fecha desde la creación de dicho departamento en 1991. Desde este año, se han venido realizando grandes esfuerzo de sensibilización dirigida al personal docente de los centros educativos del sector público, con la finalidad de que maestras y maestros cambien su práctica educativa tradicional andrcéntrica y discriminatoria por una educación incluyente de calidad.

La Educación No Sexista busca generar un cambio sustancial de la realidad hacia unas estructuras de igualdad, para educar sin la referencia androcéntrica, poniendo en su lugar la igualdad en la diversidad y las diferencias, con lo que inmediatamente se elimina el principio de autoridad, que hoy se establece por medio de esta concepción universal.

En este orden, en lugar de aprender a ser niñas y a ser niños, se debe aprender a ser personas con los mismos derechos naturales, las mismas posibilidades y las innumerables diferencias interpersonales; y para ello , las generaciones adultas deben desconstruir al tiempo que facilitan una estructura mental con base de igualdad en lugar de una base de autoridad.

Es este punto de vista que toma el departamento de Educación en Género como base para buscar un cambio en la práctica docente de los centros educativos dominicanos, pues una escuela libre de prejuicio debe hacer insistencia en este aspecto fundamental de la discriminación humana, a fin de facilitar la construcción de mentes con un pensamiento distinto que sean capaces de ver, interpretar y actuar en el mundo bajo un principio de igualdad personal y así, posteriormente generar una mayor igualdad social.

¿Como trabajar la Educación No Sexista en las escuelas?


Uno de los aspectos primarios que actúa sobre la discriminación de género en las escuelas, lo constituye el uso y dominio del espacio; desde muy pequeño, a los niños se les estimula para que se desenvuelvan en grandes espacios, que los dominen con amplitud, y el espacio escolar forma parte importante de las constantes actividades que realizan los niños a diario, el dominio, la acción, y el conocimiento del entorno que deben tempranamente utilizar sin miedos ni limitaciones forma parte de las características principales.

Mientras que a las niñas, desde muy pequeña se les limita el espacio de actuación, se les priva las actividades y generalmente se les deja desenvolverse en un espacio limitado, concreto y determinado. La actividad y el conocimiento del entorno se les reducen, a fin de que se vayan acostumbrando a sentirse bien en zonas pequeñas y sientan temor ante espacios desconocidos y nuevos.

De esta manera al niño se le prepara para dominar el mundo y el espacio exterior y a la niña para sentirse segura en el espacio privado y las escuelas no son ajena a esta practica, pues el patio de la escuela a la hora del recreo, se puede visualizar que el niño o el adolescente toma dominio de el, mientras que la niña se limita a un espacio pequeño del mismo donde se recrea con actividades que no necesitan amplitud del entorno. A esto es que se llama currículos oculto, puesto que el maestro y la maestra inconcientemente entiende que esta práctica educativa es lo normal.

Educar para la igualdad, pasa por destruir este desenvolvimiento espacial, consiguiendo que ambos puedan usar de la misma manera todo el espacio posible, pero para ello, es preciso eliminar el dominio indiscriminado que de él hacen los varones y estimular a las niñas a usarlo con éxito. Y ello, debe hacerse en la escuela, desde la educación inicial que aunque no se consiga una conformación mental completa, al menos puede alcanzar actitudes intermedias de avance y progreso.

*Roles de Género en Educación:

La falta de equidad en la educación comienza temprano en la vida. Las niñas jóvenes muchas veces son motivadas a tomar clases "tradicionales" y no dirigidas hacia las clases "no tradicionales" como las matemáticas y las ciencias.

En este sentido se propone desde las escuelas, la desconstrucción de ideas falsas tales como:

-Los niños son buenos en matemáticas.
-Las niñas no son buenas en matemáticas, pero si en el lenguaje.
-Las niñas no saben hacer deportes.
-Los niños son buenos en baloncesto.
-Los niños son más participativos e inquietos.
-Las niñas son más ordenadas y disciplinadas.

Maestra/Maestro recuerden:
Los niños y las niñas tienen los mismos sentimientos, las mismas capacidades, las mismas responsabilidades y los mismos derechos.

viernes, 8 de mayo de 2009

Los Regalos de Mamá para el Día de las Madres

Los Regalos de Mamá para el mes de mayo, tienen mucha relacion con los Roles y Desigualdades de Género en el Hogar.

A propósito de que estamos en el mes de mayo y en nuestro país se dedica este mes a todas las madres, que por tradición cultural se les hace cada último domingo de dicho mes diversos regalos, lo cual es aprovechado por los comerciantes para realizar grandes ventas. En este sentido, es interesante hacer un recuento de cuales son los regalos que se le hace a una madre en su día. Pero antes es importante hacer un resumen de lo que se entiende por Roles y Desigualdades de Género.

Resumen:

La sociedad y la cultura reproducen patrones tradicionales de roles de género; éstos están legados por la desigualdad y la anomalía de poder y tienden a actuar en detrimento de las posibilidades de las mujeres. Estos patrones están profundamente establecidos como modelos, principios y actitudes.

La estructura ocupacional es un espacio social donde se reproducen patrones tradicionales. En el caso de las mujeres la vulnerabilidad se ve incrementada porque la estructura es regida por parámetros antiguos de distribución de actividades entre los géneros, disposición que impone profundas restricciones a las posibilidades de inserción en la actividad económica. La desigualdad y la segregación que las mujeres viven en el campo laboral se transcriben en la organización familiar y en el trabajo doméstico.

En América Latina la concepción de familia patriarcal y rol hegemónico de la mujer se hallan estrechamente vinculados entre sí y arraigados en lo más íntimo de la sociedad. La identificación de la mujer como esposa, madre y protectora de la familia ha sido impuesta y a la vez legitimada por el modelo patriarcal (Fernández, 1993). A medida que se fue desarrollando el capitalismo, las mujeres quedaron confinadas al terreno familiar, marginadas de la vida económica, realizando tareas en su “supuesto” lugar natural, dándose por hecho que la vida doméstica resulta irrelevante para las teorías social y política.

Las pautas culturales, predominantemente primitivas, en cuanto al lugar y el rol de la mujer en la sociedad son reforzadas con tenacidad por las instituciones sociales clásicas, como la familia, la Iglesia, los organismos sindicales o empresariales, la escuela, y con mas énfasis en los medios de comunicación, entre otros.

A su vez esto incide y condiciona, inevitablemente, los ámbitos público y privado. Al mismo tiempo, estos modelos en parte provienen de un contrato sexual que establece que las mujeres se dedican a la producción y reproducción del ámbito privado y los varones se dedican a la producción del público; las mujeres se encargan de la vida familiar y los varones del sustento económico que se obtiene en la esfera pública.

Los Regalos de Mamá.

Primero durante todo el mes, oímos frases muy emotivas para las madres como por ejemplo:

*-Madre solo hay una
*-Lo mejor para mamá en su día
*-Para la mas sublime de las mujeres
*-Madre, la palabra más bella pronunciada por el ser humano
*-Mi madre es la mujer más bella que jamás conocí
*-Todo lo que soy, se lo debo a mi madre
*-Tus brazos siempre se abren cuando necesito un abrazo
*-Tu corazón sabe comprender cuándo necesito una amiga
*-Tus ojos sensibles se endurecen cuando necesito una lección
*-Tu fuerza y tu amor me han dirigido por la vida
*-La mano sencilla que mueve la cuna

En este sentido se hacen muchos regalos a las madres, que dependerán de la posición económica y de las necesidades de la familia. Por ejemplo:

*-Una nevera porque la que había se daño a causa de un apagón y porque tenía muchos años de comprada
*-Una Estufa porque la que hay provocó un incendio
*-Una licuadora para hacer los jugos de la cena y el desayuno
*-Una Plancha para planchar la ropa de papá que tiene que ir bien representado al trabajo
*-Una vajilla porque los platos ya se han quillao o se ha roto
*-Un juego de vasos porque los niños rompieron lo que habían
*-Una hoya grande porque cuando van visitas en especial los amigos de papá “que son mucho”, poder hacerle el sancocho.
*-Un Abanico porque esta haciendo mucho calor
*-Un televisor para que mamá vea la novela
Entre otros regalos no menos importante.

Ahora bien, estos regalos aunque son propios del hogar y nada tiene que ver con lo personal, son solicitados por la misma madre, puesto que ellas entienden que como su rol ha sido el de ama de casa, esposa y madre, ¿Por qué no acomodarse para realizarlo mejor y en menor tiempo?
En este mismo orden hay que señalar, que no todas reciben en su día ese tipo de regalo, hay madres que demandan de otros regalos que también dependen de la situación económica. Entre otros se pueden citar:

*-Un carro
*-Un viaje al exterior
*-Un paseo en un crucero
*-Un fin de semana en un resort
*-Accesorios para vestir
*Prendas
*-Perfumes
*-Carteras
Otras quizás preferirían para ese día, regalos muy especiales que aunque no satisfacen ninguna necesidad física, son grandes en satisfacciones emocionales. Tales como:

*-Ver a un hijo o hija que hace años que no ve porque está lejos o preso/presa
*-Que el hijo/hija le demuestre cuanto la quiere
*-Que el hijo/hija le de mucho cariño y amor
*-Un ramo de flores

¿Cual de estos regalos prefiere usted para este día?

miércoles, 8 de abril de 2009

"Participación activa de las mujeres. Ellas también hicieron abril":

Mujeres de Abril de 1965:

La Guerra Civil Dominicana de 1965 constituye uno de los hechos más relevantes en la historia reciente de la República Dominicana. El conflicto se inicia cuando un grupo de oficiales jóvenes se propone restaurar el gobierno constitucional del destituido presidente Juan Bosch, primer gobierno elegido democráticamente en las urnas tras el ajusticiamiento del dictador Rafael Leonidas Trujillo.

El
profesor Juan Bosch es derrocado siete meses después de haberse juramentado como presidente constitucional de la República (el primer Presidente electo democráticamente luego de los 30 años de la dictadura Rafael Leonidas Trujillo), el 24 de septiembre de 1964, por una facción de las Fuerzas Armadas liderada por Elías Wessin y Wessin. Esto sucede tras la promulgación de la Constitución de 1963, que establecía, entre otras cosas, la libertad religiosa y de expresión, la libertad política, el derecho a la vivienda, la igualdad entre hijos/hijas naturales y los nacidos bajo matrimonio, así como el retorno de los disidentes políticos y exiliados durante el régimen trujillista.

El 29 de noviembre de 1964 la Agrupación política 14 de junio se levanta en
armas en las montañas dominicanas declarando la guerra abierta contra el triunvirato. El 21 de diciembre Manuel Aurelio Tavárez Justo, líder del movimiento y viudo de Minerva Mirabal, asesinada por el régimen trujillista, es fusilado en la sección Las Manaclas en la cordillera central, lo que provoca una gran indignación popular y motiva, por otra parte, la renuncia del presidente del triunvirato, Emilio de los Santos. En el levantamiento guerrillero mueren 32 dirigentes y militantes de la agrupación política 14 de Junio.

Sábado 24 de Abril de 1965:

El campamento militar 16 de agosto, ubicado en la Autopista Duarte, y el 27 de febrero, en la margen oriental, se rebelan contra el gobierno de Reid Cabral, presidente para esta fecha. El Dr. José Francisco Peña Gómez, hablando por una emisora de
radio, le pide al pueblo levantarse en armas y lanzarse a las calles en apoyo al golpe de estado perpetrado contra el triunvirato, y de ese modo restablecer el gobierno constitucional de Juan Bosch. Este llamado fue suficiente para que el pueblo se desbordara en las calles proclamando su apoyo a la acción y reclamando el retorno a la constitucionalidad. Un grupo de militares rebeldes leen una proclama donde exhortan al pueblo a respaldarlos. En la noche, Donald Reid Cabral habla al país con el fin de conseguir que los rebeldes depongan las armas.

En las primeras horas de la mañana los militares constitucionalistas entran a la ciudad de Santo Domingo y obligan a renunciar a Reid Cabral. El pueblo se lanza a las calles ocupando el Palacio Nacional en respaldo del contragolpe de
estado. En la sede del Palacio Nacional un grupo de militares forma el "Comando Militar Revolucionario" encabezados por los coroneles Vinicio A. Fernández Pérez, Giovanni Gutiérrez Ramírez, Francisco Alberto Caamaño Deñó, Eladio Ramírez Sánchez y Pedro Bartolomé Benoit, que asume el poder a las 10:30 a.m.

Esa misma noche se traslada el poder a una
autoridad civil, en la persona del Dr. Rafael Molina Ureña como presidente provisional y quien había sido el Presidente del Senado durante el Gobierno de Bosch. Momentos después se anuncia el reestablecimiento de la constitución del 1963 y el regreso del profesor Bosch ese mismo día desde Puerto Rico.


Participación activa de las mujeres. Ellas también hicieron abril:

Los militares y civiles de República Dominicana contra las tropas invasoras de Estados Unidos en abril de 1965, también tuvo cara de mujer. La Secretaría de la Mujer de República Dominicana rinde un homenaje a las mujeres que allí se destacaron, publicando un documento que recoge las mujeres que participaron activamente en esta guerra.

En el documento titulado 1965, las mujeres también hicieron abril la Secretaría de la Mujer detalla el hecho de que al igual que en la Guerra de Independencia, la primera intervención estadounidense de 1916 o en el período de la dictadura trujillista, en la revolución de abril de 1965 las mujeres también se integraron a la lucha.

En el texto se hace una reseña del papel desempeñado por Hilda Gautreau, Yolanda Guzmán, Emma Tavárez Justo, Piki Lora y Aniana Vargas, algunas de las caras femeninas que participaron activamente en las acciones de resistencia.

Tareas tradicionales como organizar el suministro de comida; tareas audaces como entrenarse en el manejo de las armas y luego impartir instrucción a otros combatientes; tareas diversas de logística, como procurar fondos y comida en el interior del país mediante contactos e incursiones fuera de la zona de guerra; servir de correo clandestino, tipificar sangre, organizar la atención a las personas heridas en los hospitales, distribuir documentos, trasladar armas, procurar combustible y enterar a los muertos.

La mayoría de estas mujeres procedían de diferentes localidades del país. Algunas eran conocidas; otras lucharon en el anonimato y sus aportes quedaron en el silencio. Todas venían de una larga dictadura con muchas ansias de libertad.

Según el historiador Roberto Cassá, “en la Revolución hubo una presencia femenina bastante destacada. Y no faltaba más, ya que fue un hecho de masas que contó con la participación de sectores muy amplios y del mayor nivel político de la época. Desde luego, había mujeres y no pocas, en diversas actividades, de diversas procedencias, clases sociales y creencias políticas”.

Muchas ya tenían una trayectoria política como Piky Lora, Aniana Vargas o Hilda Gautreau, que pertenecían al Movimiento Revolucionario 14 de Junio (1 J 4). Otras todavía no descollaban en las luchas y vieron interrumpida la cotidianidad con el ruido de los fusiles.

“Consumada la intervención el 28 de abril, la insurrección popular cambió su carácter: se transformó en guerra patria y alentó el crecimiento de la conciencia antiimperialista en vastos sectores de la población dominicana”, plantea Margarita Cordero en su libro Mujeres de Abril, publicado en 1985.

Con la llegada de las tropas invasoras comenzaron cuatro meses de resistencia y de luchas que culminarían a finales de agosto de 1965, cuando los constitucionalistas deciden firmar el acta de Reconciliación presentada por la Organización de Estados Americanos (OEA).
“Había muchos hombres con las armas en las manos, otros apoyándolos, pero sobre todo había muchas mujeres”, recuerda Vicenta Vélez, compañera del coronel de Abril, Francisco Alberto Caamaño Deñó y madre de tres de sus hijos. Vélez insiste en que “la trinchera del honor no sólo eran los que combatían con el fúsil, la trinchera del honor éramos todos/todas los que estábamos allá dentro (en la llamada Zona Constitucionalista)”.

Hija del comunista español Vicente Vélez y de la dominicana María Estela Catrain (Maricusa), Vicenta empezó a establecer su relación de compañera con Caamaño en París, después de la Revolución. Luego lo acompañó en Cuba en los entrenamientos guerrilleros para el desembarco de febrero de 1973.

La familia Vélez abandonó el país antes de la caída de Trujillo. Para noviembre de 1964, Vicenta retornó de vacaciones con su madre y decide quedarse impartiendo docencia en la escuela de una de sus tías.

Así la sorprendió abril de 1965. “Empezaron los movimientos y nos dimos cuenta que era una guerra civil porque los civiles empezaron a tomar armas. Los militares vinieron a la ciudad y comenzaron a armar al pueblo”.

Entonces se quedó en el hospital Padre Billini. En los días posteriores se convirtió en parte de las personas que salían de la Zona Constitucionalista a buscar cualquier cosa que hiciera falta y a establecer las comunicaciones que necesitaban los constitucionalistas.
Las Mujeres:

Aniana Vargas. Ecologista. Formaba parte del 1J4. Combatió en la zona norte de la capital bajo la dirección de Roberto Duvergé. Murió al frente de una federación de campesinos de Bonao en la que luchó por la preservación del medio ambiente y la cuenca de los ríos de la zona.
Piky Lora. Combativa. Participó en la guerrilla del 1J4 de 1963 en el frente Juan de Dios Ventura Simó, que operó en San José de Ocoa. Abogada especialista en materia de tierras, llevó el expediente contra los acusados de expropiar terrenos en Bahía de las Águilas.
Yolanda Guzmán. Fusilada. Sindicalista y militante del Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Fue fusilada por miembros del Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas (CEFA), en Guanuma, mientras alentaba a los pobladores a la lucha revolucionaria por la constitucionalidad.
Hilda Gautreau. Abogada. Miembra del 1J4 y del Movimiento Popular Dominicano. Como abogada defendió a presos políticos en los tribunales del país. Se integró a la Revolución de 1965 desde el Comando Médico.

Muchas mujeres participaron activamente en las acciones de resistencia

Fuente: Secretaría de Estado de la Mujer
: Caribecdn, agencias.

lunes, 30 de marzo de 2009

“Aporte de la Mujer a través de la Historia. Reconociendo su Participación” (13 y última Parte)

Otras Mujeres destacadas en el mundo

*Lady Diana

* Alfonsina Storni

* Isadora Duncan* Agatha Christie

* Miss PIGGY* Jackie Kennedy Onassis

* Coco Chanel

* Victoria Wolf

* Carmen Martín Gaite.

viernes, 27 de marzo de 2009

“Aporte de la Mujer a través de la Historia. Reconociendo su Participación” (12)

Miriam Makeba

Conocida con el nombre de Mamá África. Nació en Johannesburgo (Sudáfrica) el 4 de marzo de 1932. Política, cantante, compositora, actriz y militante activista inflexible pro derechos humanos de Sudáfrica; a favor de la libertad de su gente".

"Más que cualquier otro ser humano, ella fue testigo presencial del nacimiento de un continente expresa Carmichael. Cantó en Nairobi con motivo de la independencia de Kenia, en Luanda, con la independencia angoleña, en la inauguración de la Organización de la Unión Africana en Addis Abeba. Para Samora Machel en Mozambique". Pero también fue víctima del criminal régimen del Apartheid (Esto significa "segregación". Este consistía básicamente en la división de las diferentes razas para promover el desarrollo. Todo este movimiento era dirigido por la raza blanca, quien instauró todo tipo de leyes que cubrían en general aspectos sociales. Se hacía una clasificación racial de acuerdo a su apariencia, a la aceptación social o a su descendencia. Implantado por colonizadores holandeses Bóeres en la región, como símbolo de una sucesión de discriminación política, económica, social y racial). Por este movimiento, dos de sus tíos fueron asesinados en la masacre de Sharpeville y ella tuvo que vivir en el exilio en EEUU" por mucho tiempo.
"Makeba regresó a su país después de 31 años en el exilio y en su biografía se puede apreciar una descripción de las experiencias que tuvo durante su último año".

Su vida como cantante se inicia en los años cincuenta con el grupo Manhattan Brothers, tras lo que fundó su propia banda, The Skylarks, que mezclaba jazz con música tradicional sudafricana.
Después de ver que no podía llevar a cabo en su país la carrera musical que ella quería por su activismo comprometido, la cantante viajó a Venecia (Italia) para después conseguir llegar a Londres (Reino Unido), donde conoció a Harry Belafonte, quien le ayudó a entrar en Estados Unidos. Sin embargo, la vigilancia del FBI estadounidense obligó a Makeba y a su marido el activista negro Stokely Carmichael (1941-1998) a trasladar su residencia a Guinea Conakry.
En 1972, Makeba actuó en el Festival de la Canción de Viña del Mar (en Chile), donde el público chileno la abucheó debido al apoyo que dio al gobierno de Salvador Allende.

Makeba logró su máxima popularidad con el inolvidable tema Pata Pata (1977), que fue difundido en diferentes países del mundo alcanzando los primeros lugares en los rankings de música pop. Esa canción fue versionada también por otros intérpretes, como la mexicana Thalía.

Makeba residió en Guinea hasta su regreso a Sudáfrica el 10 de junio de 1990 tras la excarcelación de Nelson Mandela, quien tiempo después le ofreció participar en su gobierno.
En el año 2001, Makeba fue galardonada con el premio de la paz Otto Hahn, otorgado por la Asociación Alemana de la ONU. En 2002 fue galardonada con el Polar Music Prize que otorga la Real Academia Sueca de Música.

El 10 de noviembre de 2008 falleció en la localidad de Castel Volturno, en el sur de Italia, a causa de un paro cardiaco que se produjo tras un concierto contra el racismo y la mafia, en el que participaba.

miércoles, 25 de marzo de 2009

“Aporte de la Mujer a través de la Historia. Reconociendo su Participación” (11)

Clara Zetkin (1857-1933)

Clara Zetkin, (5 de julio de 1857 - 20 de junio de 1933) fue una política socialista alemana muy influyente, así como una luchadora por los derechos de la mujer. Militó en el Partido Socialdemócrata de Alemania hasta 1917, momento en el que ingresó en el Partido Socialdemócrata Independiente de Alemania (USPD), concretamente en su ala más izquierdista, la Liga Espartaquista, que acabaría formando posteriormente el Partido Comunista de Alemania (KPD). Fue miembro del Reichstag por este partido durante la República de Weimar desde 1920 a 1933.
Vida temprana
En 1874, tras finalizar sus estudios para convertirse en profesora, Zetkin entró en contacto con el movimiento obrero y femenino en Alemania, uniéndose al Partido Socialista de los Trabajadores (SAP) en 1878. Este partido había sido fundado en 1875 por la unión de dos partidos anteriores, la Asociación General de Trabajadores Alemanes (ADAV) de Ferdinand Lasalle y el Partido Socialdemócrata de los Trabajadores (SDAP) de August Bebel y Wilhelm Liebknecht. En 1890 cambió su nombre al actual Partido Socialdemócrata Alemán (SPD).
Exilio
A causa de la prohibición de las actividades socialistas en Alemania dictada por Otto Von Bismarck en 1878, Zetkin inicialmente se refugió en Zúrich en 1882, pasando posteriormente al exilio en París. Durante su estancia en París jugó un importante papel en la fundación de la Segunda Internacional. Adoptó el nombre de su marido, el revolucionario ruso Ossip Zetkin, del que tuvo dos hijos. Posteriormente, Zetkin estaría casada con el artista George Friedrich Zundel desde 1899 hasta 1928.

Junto a Rosa Luxemburgo fue una de las principales figuras del ala más izquierdista del SPD (Partido Social Demócrata), oponiéndose a las tesis revisionistas de Eduard Bernstein en el debate que tuvo lugar al inicio del siglo XX.

Comienzo por la lucha de los derechos de la mujer
Zetkin se interesó mucho en la política sobre la mujer, la lucha por la igualdad de derechos y el derecho al voto, impulsando el movimiento femenino en la socialdemocracia alemana. Entre 1891 y 1917 editó el periódico "Igualdad" y en 1907 se convirtió en líder de la nueva Oficina de la Mujer del SPD. Fue ella la que decidió que a partir del 8 de marzo de 1911, dicha fecha se considerara el "Día Internacional de la Mujer" o "Día de la Mujer Trabajadora".

Lucha durante la Primera Guerra Mundial
Durante la Primera Guerra Mundial, Clara Zetkin, Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo junto a otros influyentes miembros del SPD, rechazaron la política pactista del partido con el gobierno, la cual suprimía las huelgas obreras durante el conflicto armado. Junto con otros activistas antibelicistas, Zetkin organizó una conferencia internacional de mujeres socialistas contra la guerra en Berlín en 1915. A consecuencia de sus opiniones fue arrestada varias veces durante la guerra.

En 1916 Zetkin fue una de las fundadoras de la Liga Espartaquista y del Partido Socialdemócrata Independiente de Alemania (USPD), escisión del SPD en 1917 en protesta por su actitud a favor de la guerra. En enero de 1919, tras la Revolución Alemana de noviembre del año anterior, se fundó el Partido Comunista de Alemania (KPD), partido al que se unió Zetkin, siendo elegida representante en el Reichstag entre 1920 y 1933. De este periodo data su entrevista con Lenin sobre la "cuestión femenina", la cual puede consultarse (en inglés) en.

Billete de 10 Marcos de la RDA con la fotografía de Clara Zetkin
Hasta 1924 Zetkin fue miembro de la oficina central del KPD, y entre 1927 y 1929 fue miembro de su comité central. También fue miembro del comité ejecutivo de la Internacional Comunista (el Comintern) desde 1921 a 1933. En 1925 fue elegida presidenta de la asociación de solidaridad "Socorro Rojo". En agosto de 1932, como presidenta del Reichstag al ser el miembro de más edad, hizo el llamamiento de esta institución a la lucha contra el nazismo.

Últimos años y muerte

Monumento de Clara Zetkin
Clara Zetkin propuso la idea del Día de la mujer trabajadora, mejor conocido como el Día Internacional de la Mujer, que fue declarado en su segunda conferencia, y se indica que este será celebrado cada 8 de marzo en conmemoración de que en esta misma fecha, pero en 1909, un incendio originado en una fabrica de Nueva York, Estados Unidos; ocasiono que 129 mujeres perdieran la vida.

Cuando Adolf Hitler y su partido nacional-socialista tomaron el poder, el Partido Comunista fue ilegalizado y el Reichstag incendiado en 1933. Zetkin se exilió de nuevo, esta vez en la Unión Soviética, donde murió el 20 de junio de 1933 en Moscú, Rusia, a la edad de 76 años. Está enterrada junto a la muralla del Kremlin en Moscú.

Miriam Makeba

Conocida con el nombre de Mamá África. Nació en Johannesburgo (Sudáfrica) el 4 de marzo de 1932. Política, cantante, compositora, actriz y militante activista inflexible pro derechos humanos de Sudáfrica; a favor de la libertad de su gente".

"Más que cualquier otro ser humano, ella fue testigo presencial del nacimiento de un continente expresa Carmichael. Cantó en Nairobi con motivo de la independencia de Kenia, en Luanda, con la independencia angoleña, en la inauguración de la Organización de la Unión Africana en Addis Abeba. Para Samora Machel en Mozambique". Pero también fue víctima del criminal régimen del Apartheid (Esto significa "segregación". Este consistía básicamente en la división de las diferentes razas para promover el desarrollo. Todo este movimiento era dirigido por la raza blanca, quien instauró todo tipo de leyes que cubrían en general aspectos sociales. Se hacía una clasificación racial de acuerdo a su apariencia, a la aceptación social o a su descendencia. Implantado por colonizadores holandeses Bóeres en la región, como símbolo de una sucesión de discriminación política, económica, social y racial). Por este movimiento, dos de sus tíos fueron asesinados en la masacre de Sharpeville y ella tuvo que vivir en el exilio en EEUU" por mucho tiempo.
"Makeba regresó a su país después de 31 años en el exilio y en su biografía se puede apreciar una descripción de las experiencias que tuvo durante su último año".

Su vida como cantante se inicia en los años cincuenta con el grupo Manhattan Brothers, tras lo que fundó su propia banda, The Skylarks, que mezclaba jazz con música tradicional sudafricana.
Después de ver que no podía llevar a cabo en su país la carrera musical que ella quería por su activismo comprometido, la cantante viajó a Venecia (Italia) para después conseguir llegar a Londres (Reino Unido), donde conoció a Harry Belafonte, quien le ayudó a entrar en Estados Unidos. Sin embargo, la vigilancia del FBI estadounidense obligó a Makeba y a su marido el activista negro Stokely Carmichael (1941-1998) a trasladar su residencia a Guinea Conakry.
En 1972, Makeba actuó en el Festival de la Canción de Viña del Mar (en Chile), donde el público chileno la abucheó debido al apoyo que dio al gobierno de Salvador Allende.

Makeba logró su máxima popularidad con el inolvidable tema Pata Pata (1977), que fue difundido en diferentes países del mundo alcanzando los primeros lugares en los rankings de música pop. Esa canción fue versionada también por otros intérpretes, como la mexicana Thalía.

Makeba residió en Guinea hasta su regreso a Sudáfrica el 10 de junio de 1990 tras la excarcelación de Nelson Mandela, quien tiempo después le ofreció participar en su gobierno.
En el año 2001, Makeba fue galardonada con el premio de la paz Otto Hahn, otorgado por la Asociación Alemana de la ONU. En 2002 fue galardonada con el Polar Music Prize que otorga la Real Academia Sueca de Música.

El 10 de noviembre de 2008 falleció en la localidad de Castel Volturno, en el sur de Italia, a causa de un paro cardiaco que se produjo tras un concierto contra el racismo y la mafia, en el que participaba.


lunes, 23 de marzo de 2009

“Aporte de la Mujer a través de la Historia. Reconociendo su Participación” (10)

Evangelina Rodríguez Perozo

Andrea Evangelina Rodríguez Perozo nació el diez de noviembre de 1880 en San Rafael del Yuna, hija de Felipa Perozo y de Ramón Rodríguez. Realizó sus estudios en el Instituto de Señoritas de San Pedro de Macorís, del que luego sería directora, a la muerte de Anacona Moscoso.

Además de médica y maestra fue autora de cuentos y poesías que dejó dispersos en revistas y periódicos dominicanos. Publicó Granos de Polen, “un cuento esencialmente sociológico”, al decir del doctor Castro, y dejó inédita la novela Selisette, dedicada a la hija que adoptó a ruegos de una paciente fallecida. “Aunque no se casó, educó esa niña, que vino a la capital cuando era adulta, y declaró que cuando la tiranía empezó a perseguir a la doctora, amenazaron al padre a que se la quitara”.

La dictadura de Trujillo la marginó de la sociedad dominicana. La borró del mapa. Fue excluida de los congresos médicos, eliminada del Directorio y de la Síntesis Bibliográfica que incluía los nombres de todos sus colegas. La revista Fémina, donde ella publicaba sus colaboraciones literarias, le cerró sus puertas. El doctor Moscoso Puello, que fue su compañero y conocía su capacidad y sus virtudes, escribió un libro y apenas la menciona. ¿Razones? La obra fue hecha en la Era de “El Jefe”. Y, pese a haber sido la primera médica graduada, con especialidad en pediatría y ginecología, llega a la República procedente de París y a quien se designa como primera maestra en obstetricia es a Consuelo Bernardino, sencillamente por la influencia que ejercían en el régimen sus hermanos, Minerva y Félix.

El doctor Santiago Castro Ventura hace el recuento y refiere que Evangelina Rodríguez Perozo fue acosada, perseguida, golpeada, encarcelada, por sus críticas a la tiranía. Cayó en desgracia y sus pacientes abandonaron la consulta. Esta situación, agrega, devino en una grave enfermedad mental que la llevó a deambular por las calles del Este vociferando consignas contra el terror.

“Se decidió acentuar la represión sobre ella fue confinada en la colonia Pedro Sánchez, en El Seibo. En la fortaleza México, de San Pedro de Macorís, después de interrogarla para saber si instigaba la huelga, y golpearla durante varios días, los guardias la dejaron abandonada en un desierto camino vecinal cerca de Hato Mayor”. Entonces, apunta, “comenzó a caminar, caminar, caminar, tal vez para olvidar su desgracia. En Higuey la encontraron en la puerta de la iglesia, con los brazos en cruz, pidiéndole perdón a la Virgen de La Altagracia porque Trujillo iba a convertir la República en un baño de sangre. Un cuadro típico alucinatorio donde oía las voces de los asesinos maldiciendo a sus víctimas”. Muere el once de enero de 1947 “y la prensa de la época hizo evasión ante su defunción”. Fue una semana después cuando “un osado corresponsal de La Opinión, el joven Francisco Comarazamy, se atrevió a enviar una crónica de su muerte:

“Recientemente ha dejado de existir en esta ciudad, tras dolorosos días de padecimiento, la doctora Evangelina Rodríguez, noble mujer que ejerció la medicina y la literatura con amor y comprensión humanista”.

El olvido, la ingratitud y la indiferencia la han acompañado más allá de la muerte: de la calle que rinde homenaje a su memoria desapareció el rótulo que fue retirado para enmendar el nombre mal escrito. Nunca ha sido repuesto y la vía lleva más de un año sin identificar. Por lo demás, a la meritoria y ejemplar dama sólo se le recuerda como la primera mujer médico dominicana sin resaltarse los valiosos aportes que ofreció al país, los programas que introdujo, aun vigentes, y la inestimable labor social, cultural y patriótica que desempeñó.




viernes, 20 de marzo de 2009

“Aporte de la Mujer a través de la Historia. Reconociendo su Participación”(9)

Florinda Soriano "Mamá Tingó"

Florinda Soriano, mejor conocida como Mamá Tingó, nació el 8 de noviembre de 1921, hija natural de Eusebia Soriano. Fue bautizada en la parroquia Espíritu Santo de la comunidad de Villa Mella.

Mamá Tingó, Ejemplo Dominicano que ha valorado la voluntad, mujer ejemplar que por sus actuaciones se debe y dar ejemplos.

Tendría como 5 años cuando murió su madre teniendo que ser criada por su abuela Nini Soriano junto a todos sus hermanos y hermanas en ese mismo lugar. Cuenta Evaristo Muñoz a sus 83 años que se criaron juntos; que era una niña llena de vivacidad y que sus juegos de chiquita eran con una rústica muñeca y haciendo cocinados con tierra en los montes además de unos conuquitos en los que sembraban lo mismo que los adultos, pero más dispersos, que luego eran desbaratados por los animales.

Negra como el azabache, ágil y vivaracha, siendo aún una niña iba con su abuelita y sus hermanos por las calles de la capital de Santo Domingo vendiendo unas petaquitas llenas de carbón que ella misma ayudaba a preparar llenándolas y colocándolas en las árganas de los animales, "cadbón, cadbón", voceaba con su voz infantil por calles y barrios de la Capital.
Después vendrían los días que se pasaba en la casa de su hermana mayor, Margarita Chalas, que se había casado con Florencio Muñoz y que estaban viviendo en Sabana Grande de Hato Viejo de Yamasá después de ser llevada allí por el tío Hilario Martínez que comenzó a trabajar temprano esas tierras sin dueño por las que tanto dolor y sangre se derramaría los días en que llegaría el amor, al conocer en unos de esos viajes a Felipe Muñoz con el que se casó quedándose a vivir en ese sitio, dedicándose a tener sus hijos, a sembrar la tierra, a vender carne "buena" en la capital y estillas de un palo conocido como Hojas Anchas que se usaban en las panaderías de la ciudad, llegando ella a juntar hasta tres camiones de millares de éstas que eran preparadas por la comunidad para sobrevivir.

Dicen que esposo Felipe, antes de morir asesinado en un lío de galleras (donde pelean los gallos), peleaba mucho con ella porque no se dedicaba exclusivamente a cuidar y criar sus hijos, sino que hasta se iba a los campos, amarraba a los niños principalmente al mayor conocido hoy por Domingo Tingó a una mata de plátano y se ponía a trabajar agricultura con su machete o con su mocha; al quedar viuda, teniendo Domingo apenas seis años, tuvo que hacerse más fuerte y trabajar más duro para criarlo sola, cosechando diversos productos que vendía además de bija, cajuiles y aguacates, y después que estos estaban bien grandes, organizando sus propias vidas se "casó otra vez" uniéndose al agricultor Jesús María de Paula.

Ajeno a la existencia de esa otra clase social que existe en este país, de esos otros dominicanos y dominicanas, un militar de la tiranía de Trujillo conocido como Pupo Román se había hecho dueño de esas tierras que eran cultivadas, desalojando a más de cuatro familias, tumbándoles las casas, pero sin alambrarlas y dejando con el tiempo a las gentes que vivían y trabajaban en ella, siendo "vendidas" luego a un señor llamado Virgilio Pérez el cual metió unas vacas que le dañaban los sembradíos a los agricultores y unos tractores, y una siembra de piña. Tenís recuerda a sus 91 años cuando hizo parar el tractor que rompía la tierra y le dijo de "pico a pico" (en su propia cara, directamente) antes de irse del lugar para evitar una desgracia: "yo tengo ahí 2 quintales de bija, cajuiles y café que trabaje y valen mucho para mí como pobre aunque para usted no valgan nada; usted puede hacer lo que le venga en gana pero es explotándonos a nosotros que está".

Aún así, los campesinos seguían viviendo allí y cultivándola como venían haciéndolo algunos desde hacía más de cincuenta años. Entonces apareció como "nuevo dueño" un señor llamado Pablo Díaz que las alambró, metió tractores en los conucos y se apoyó en un contingente de policías entre los que se encontraban conocidos personajes del terror oficial como un tal "Tipo-Tanque", que tenían a los agricultores en una constante zozobra, los cuales aunque se mantenían en los terrenos se vieron obligados a laborar casi a escondidas y arreció una lucha en la cual la tenacidad y la paciencia del hombre y la mujer que trabajan la tierra teniendo que rehacer lo hecho permanentemente.

Ese era el método y así comenzó la leyenda que hoy cobra increíblemente más fuerza y que se llamó entonces Doña Tingó para transformarse después de su muerte en mamá Tingó..., una leyenda de luchas acompañadas de décimas y cantares, algunos, verdaderos poemas campesinos al estilo heredado de la abuela África, y de grandes sacrificios, en la cual el eje central es la tierra y su posesión de parte de quienes la trabajan, su protagonista una masa que cada día es más grande y una dirigente excepcional que entonces andaba por los más de cincuenta años muriendo a los 60, que se perpetúa.

Dicen que lograron desalojar a unos cuantos, por dinero, pero que ella siempre se negó y que una vez que la cogieron presa a unos de los verdugos de la policía del gobierno que se mantenían engañando a los campesinos hablándole de reformas agrarias en complicidad con una parte de la falsa izquierda dominicana, se les ocurrió echarle gratey y pica pica que son cosas que producen alergias y picazones y que ella se quedó como si nada.

Que se mantenía trabajando con su mocha y su machete, pero que su voz se había hecho más sabia y de mucho peso en toda la comunidad que la escuchaba y respetaba comenzándose a entonar el cántico: "No me dejen sola, suban la vó/ Que la tierra e mucha y dá pa tó /En el campo entero se oye una vo/ Vive en hato Viejo, Doña Tingó/ Agarren la mocha y suban la Vó; que hay una junta de Sol a Sol". Y los campesinos se juntaban para ir a sembrar "protegidos" por la solidaridad a las tierras siendo víctimas de roturas de costillas, numerosos apresamientos y apartamento para que dejara la lucha, pero que ella le contestó que no, que ella prefería que la mataran porque si no seguían la lucha no iban a conseguir que sus hijos, cuando ella faltara, y la comunidad pudieran trabajar la tierra en paz, y que entonces siguió la "Lucha Grande", como fue llamada, hasta en los tribunales.

Fue un día primero de noviembre recordado por todos y todas, después de regresar del sitio de Monte Plata, cuando supo que Durín, uno de los hombres del terrateniente, le había desamarrado los puercos; cuentan que después de saberlo llegó a su casa, y se bañó y cambió de ropa antes de dirigirse a amarrarlos otra vez, pero cuando estaba en eso se le apareció Durín y le dijo amenazante que ella sabía que no podía amarrar sus puercos ahí, a lo que ella le contestó “que ahí era que tenía que amarrarlos porque ahí era que ella vivía”; que se sintió amenazada por el hombre con la escopeta, le brincó arriba y lo tumbó blandiendo entonces su machete y produciéndole con el canto de este, dos pequeñas heridas, una en la frente y otra en un dedo, y que estando en esa lucha apareció el marido el cual intentaba separarla del hombre, y que ella le decía que no la desapartara (apartara del otro) porque la iban a matar, pero que este insistió dándole la oportunidad a Durín de alejársele un poco, situación que aprovechó para prepararse y dispararle dos escopetazos desde una hondonada que acabaron con su vida.
Cuentan que fue entonces cuando las noches se llenaron de campesinos que cantando "A desalambrá, ahí, a desalambrá ahí"; tumbaron desde el río Guanuma hasta lo alto y de una vez, todos los postes de la cerca que al ser repuestos al otro día, fueron entonces cortados (picados de poste en poste) otra noche dando origen a la estrofa que dice: "A Pablo día le dijeron/Tumban los alambre tó/Dijo que venía pacá y el pecho se le apretó".


lunes, 16 de marzo de 2009

“Aporte de la Mujer a través de la Historia. Reconociendo su Participación” (8)

Salomé Ureña de Henríquez

(Santo Domingo, 1850 - 1897) Poetisa dominicana. Creció en el seno de una familia culta, que propició su formación literaria. Sus padres eran Nicolás Ureña de Mendoza y Gregoria Díaz de León. Con 20 años, se casó con Francisco Henríquez y Carvajal, médico y político que llegaría a presidente de la nación. Con él tuvo cuatro hijos: Francisco, Pedro, Max y Camila.

Autora de una brillante obra lírica que, en unión a la de José Joaquín Pérez y Gastón Fernando Deligne, constituye la producción de la denominada "trilogía de los poetas mayores", dejó parte de su legado intelectual y artístico en la formación humanística que impartió a sus hijos, entre los cuales destacaron especialmente Max y Pedro.

En su condición de escritora, Salomé Ureña desplegó una intensa actividad poética que, enmarcada en los modelos formales y estilísticos de la centuria anterior (sencillez y claridad expresivas, moldes estróficos clásicos y equilibrio propio de la literatura neoclásica), se adentró al mismo tiempo en los tonos románticos de su tiempo y se ocupó, desde sus contenidos temáticos, de los anhelos e inquietudes del hombre antillano de la segunda mitad del siglo XIX. Entre sus principales preocupaciones temáticas figura, en primer lugar, la reflexión ética acerca de la patria, a la que la autora profesa un desmesurado amor que queda plasmado en su consagración al trabajo y a la sabiduría como elementos indispensables para el progreso de su pueblo.

Precisamente, este interés por el progreso constituye el segundo gran núcleo temático de la obra de Ureña de Henríquez, encauzado en dos vertientes bien definidas: por un lado, la confianza ciega del hombre decimonónico en los métodos positivistas, que no sólo habrían de traer los avances técnicos y las mejoras en la calidad de vida, sino también un progreso ético y social que se traduciría en el derribo de las fórmulas políticas dictatoriales y el advenimiento de nuevos regímenes democráticos; y, por otro lado, la fe de la autora no sólo en los cambios del momento presente, sino en el rutilante porvenir que, en el caso de imponerse definitivamente éstos, le espera a la patria (y, en general, a todas las naciones hermanas de habla hispana). window.google_render_ad();
Junto a los temas del amor a la patria y la fe en el progreso moral y material de su nación, en la poesía de Salomé Ureña de Henríquez aparecen también constantes referencias a los pequeños aconteceres domésticos, transformados -merced a la exquisita sensibilidad de la autora- en elocuente material poético. Se configura así, en conjunto, una producción lírica de deslumbrante fuerza, claridad y vigor expresivo, que sorprende por su acento animoso y vitalista no sólo en aquellas composiciones centradas en la exaltación de la patria y la historia dominicana contemporánea, sino también en los poemas que, pese a su alcance más íntimo o doméstico, no dejan de llevar dentro ese anhelo de hallar una identidad nacional que contribuya a la definitiva consolidación del pueblo dominicano como una sola patria.

Este afán a la vez ético y artístico quedó patente también en las múltiples y fecundas actividades pedagógicas que realizó, a lo largo de su breve existencia, Salomé Ureña de Henríquez, discípula del gran escritor y educador puertorriqueño Eugenio María de Hostos, desplegó una infatigable labor pedagógica que se manifestó no sólo en su acceso a las cátedras más prestigiosas de la nación dominicana, sino también en sus constantes esfuerzos encaminados a fundar el mayor número posible de centros destinados a la formación superior de las mujeres de la isla antillana. Así, en 1887, asistió a la inauguración del Instituto de Señoritas, cuya fundación había promovido y del que seis años más tarde salieron las seis primeras maestras de República Dominicana.

Sus composiciones poéticas, dispersas en hojas volanderas entre amigos y conocidos, o en páginas de periódicos y revistas de la época, vieron la luz finalmente en un valioso volumen recopilatorio publicado bajo el título de Poesías de Salomé Ureña de Henríquez (1880). Ya bien entrado el siglo XX, el interés que seguían suscitando los versos de la poetisa dominicana aconsejó una edición de su obra lírica en España, publicada bajo el epígrafe genérico de Poesías (1920), libro al que siguieron otras ediciones tan ricas y exhaustivas como Poesías completas (1950), realizada en conmemoración del primer centenario del nacimiento de la autora.




viernes, 13 de marzo de 2009

“Aporte de la Mujer a través de la Historia. Reconociendo su Participación” (7)

Ana Emilia Abigail Mejia Soliere:

Nació en Santo Domingo el 15 de abril del 1895 Narradora, crítica literaria y educadora. Cursó sus estudios primarios en el Liceo Dominicano y en el Instituto de Señoritas Salomé Ureña de Henríquez. En 1912 se graduó de Maestra Normal de Segunda Enseñanza en Barcelona, España, país donde vivió durante muchos años. En 1925 retornó a República Dominicana integrándose inmediatamente a las labores docentes como profesora de Literatura, Pedagogía e Historia en la Escuela Normal Superior de Santo Domingo.

Fue una de las principales pioneras del feminismo en República Dominicana. Fundó los clubes Nosotras (1927) y Acción Feminista, este último dedicado a la formación de las mujeres de los sectores pobres del país. Perteneció a varias instituciones culturales, entre ellas: el Ateneo Dominicano, el Instituto de Investigaciones Históricas y la Asociación de Escritoras y Artistas Americanas. Colaboró con las revistas La Cuna de América y los periódicos Listín Diario, La Opinión y La Información. Sus obras Historia de la Literatura Dominicana e Historia de la Literatura Castellana fueron usadas como obras de texto para el nivel secundario por varias décadas. Es además, autora de la popular novela Sueña Pilarín.

En las primeras décadas del siglo XX su pensamiento feminista causó gran impacto, provocando diversas polémicas en los círculos políticos e intelectuales conservadores de la época. De influencia Republicana, escribió y vivió para las causas de la mujer y la literatura, fue además una enérgica investigadora de la lengua castellana y excelente prosista.

Escribió la primera Historia de la Literatura Dominicana (Santo Domingo: Imprenta Caribe, 1937), 146 pp. En la Escuela Normal estuvo como profesora de Castellano, Literatura, Pedagogía e Historia. Mejía en 1926 publicó en la revista Blanco y Negro que dirigía Francisco A. Palau su "Plan acerca de la fundación de un Museo Nacional en Santo Domingo", reflexiones sobre sus experiencias de visitas y observaciones, a los museos del Prado, Louvre y a la Pinacoteca del Vaticano. Tuvo bajo su responsabilidad la fundación y dirección (cargo en el cual permanecería hasta su fallecimiento) del Museo Nacional. Posteriormente publica en 1939 el primer catálogo editado en la República sobre un Museo.

En la II Reunión Interamericana del Caribe de Arqueología en 1940, trabaja en la Comisión Segunda de Etnografía e Historia, con un estudio titulado "Estudio comparativo de los restos arqueológicos de las Antillas". Posteriormente en 1941, en el Primer Congreso de Municipios Dominicanos, presenta la ponencia Creación y Fomento de Bibliotecas y Hemerotecas, donde abordaría los problemas de la "letra impresa", expresando que, para que la letra impresa no sea "letra muerta" debe hallarse el libro fácil, accesible a todas las manos, con toda la comodidad y sin coste alguno su lectura.

Abigail Mejía es, sin lugar a dudas, la pionera del arte fotográfico femenino en la República Dominicana. En 1925 marca un hito, aparecen publicadas las dos primeras fotografías tomadas por una mujer de su autoría para ilustrar un artículo de fondo en la revista La Opinión, Revista Semanal Ilustrada (Año III, Vol. 15, Núm.139 (3-IX-1925),s/p) de Santo Domingo.

Posteriormente, da a conocer, en dicha revista, una serie de fotografías de la Ciudad Santa tomadas por Mejía durante su peregrinación a Roma y a Lourdes, época en la cual llevó a cabo su campaña de sensibilización para la creación del Museo Nacional, dio a conocer fotografías “instantáneas” captadas por ella de museos y monumentos de España e Italia, que son parte de un “álbum” que preparaba sobre sus itinerarios de viaje por la vieja Europa. Una nota de los Editores al respecto dice: “El inquieto espíritu de Abigail Mejía, tan femenina y tan... feminista, no satisfecho con darnos de Roma sus ágiles y amenas impresiones literarias, ha querido completarlas con estas fotografías obtenidas por la escritora durante su permanencia en la ciudad de Nerón y San Pedro. Ellas ilustrarán el libro que sobre la urbe latina prepara la gentil literata. Nosotros sabremos agradecer las primicias de publicación que tan amablemente se nos ha brindado. Esta primera hoja del carné fotográfico de Abigail Mejía reproduce un bello rincón de la hermosa Plaza de San Pedro” (Ibidem).

Para 1925, año en el cual regresó definitivamente al país, la escritora era considerada “la primera figura intelectual femenina de la juventud”. En España había compartido amistad, tertulias y muestra de intereses comunes en las artes, la literatura y el movimiento feminista con Concha Espina, Blanca de los Ríos y Emilia Pardo Bazán.

jueves, 12 de marzo de 2009

“Aporte de la Mujer a través de la Historia. Reconociendo su Participación” (6)

ERCILIA PEPÍN

Ercilia Pepín Estrella nació el 17 de diciembre de 1886 en la ciudad de Santiago de los Caballeros, es hija de don José Pepín y Edelmira Estrella.

Heredera indiscutible del pensamiento nacionalista del Patricio Juan Pablo Duarte; sus principios morales y patrióticos se definieron en la fuente inagotable de la enseñanza de Eugenio María de Hostos y Salvador Cucurullo. Ellos fueron la luz que le iluminó el camino de la construcción de la Patria, su única y gran obra. Porques su vida, desarrollada en los más diversos sectores de la sociedad, estuvo exclusivamente encaminada a la formación, desarrollo y preservación de la República Dominicana. Por esta razón, al hacer las conclusiones de esta obra, se hace tan difícil hablar por separado de la Ercilia educadora, civilista, feminista y patriota.

LA EDUCADORA

En el desempeño de sus funciones como profesora de varias escuelas a principio de siglo XX, le tocó ser directora de la Escuela de Nibaje, Santiago de los Caballeros, en 1901, directora de la Escuela María López, en 1904; directora de la Escuela Santa Ercilia en 1906 y luego, en el mismo año, nombrada directora nuevamente de la María López.

En 1920 alcanzó la dirección del Colegio Superior de Señoritas, al que ingresó en 1908 como profesora.Introdujo el trato de “usted” y “señorita” entre las alumnas y sus profesoras, y entre ellas mismas; introdujo el uniforme escolar y reformó los programas y métodos pedagógicos de entonces. Fue la primera y más importante educadora de Santiago de los Caballeros.

LA CIVILISTA

Desde 1900 hasta el día de su muerte fue una defensora de la libertad, el derecho y de las causas más nobles de su Santiago y la República; inspirada en su herencia nacionalista fue la única mujer de este siglo que enseñó a venerar el Himno Nacional, la Bandera, las fechas patrias, los héroes y los mártires, siempre con el objetivo de que el ejemplo de cada homenaje o exaltación, sirviera para ir construyendo en los dominicanos y dominicanas su conciencia de la Patria.
LA ESTUDIANTE

Aunque ella fue la que primero aplicó en Santiago los métodos educativos hostosianos, sus principales estudios los realizó con don Salvador Cucurullo y Ricardo Ramírez, los cuales introdujeron las ideas de Hostos en Santiago de los Caballeros.

LA FEMINISTA

Ercilia Pepín fue la primera mujer en la región del Cibao y posiblemente en la República Dominicana, en defender desde su juventud los derechos de la mujer. Sus principios feministas fueron más frutos de su propia reflexión que de la influencia de otras experiencias extranjeras como sucedió con algunas otras. Esos principios estuvieron cimentados en la enseñanzas de Hostos y en comparación con los que presentaba el movimiento, los de ella eran de los más radicales. Sus principales conferencias versaron siempre sobre la igualdad de la mujer y el hombre.
LA PATRIOTA

Hasta su muerte, Ercilia Pepín mantuvo una posición de radical nacionalismo que la llevó no solamente a defender la República Dominicana contra la penetración extranjera, sino que fue capaz de defender la soberanía de América Latina. Su labor nacionalista más intensa la desarrolló durante todo el período de la intervención militar norteamericana (1916-1924).LA MUJER
Como mujer, como hermana y amiga, nunca ofendió ni insultó a sus semejantes. Amiga leal, sabía perdonar hasta las más rabiosas ofensas. Por eso, y porque su nombre sintetiza el más puro ideal de la dominicanidad y patriotismo, Ercilia es y será la Primera Mujer Dominicana.
LA MUERTE DE UNA GRAN DOMINICANA

La insigne educadora de Santiago se mantuvo por más de 30 años al servicio de la educación y la sociedad de Santiago. Al iniciarse la dictadura de Rafael L. Trujillo, en 1930, comenzó su calvario, cancelada de la dirección del Colegio de Señorita, fue señalada como enemiga del régimen. La Soledad y el hambre impuesta por la tiranía no aminoró su vocación patriótica, pero una grave enfermedad la amenazaba y la llevaba a la muerte.

lunes, 9 de marzo de 2009

“Aporte de la Mujer a través de la Historia. Reconociendo su Participación” (4)

Indira Ghandi:

Con su carisma, inteligencia y tenacidad, dio la pauta para que mujeres de su época y del nuevo milenio, reaccionen ante un mundo que poco a poco es más accesible para las mujeres.

Fue discípula de Ghandi, y tuvo gran experiencia académica. Estaba a favor de la paz. Después de la muerte de su padre, quien había sido Primer Ministro de la India, se manifestó su condición y fue proclamada Ministra de Información y Parlamentaria.

Cuando fue postulada a Primera Ministra de su país, contrario a lo que parecería una derrota fácil, Indira mostró habilidades políticas insospechadas. Alcanzó gran popularidad con el triunfo en la guerra contra Pakistán, mas poco a poco se debilitó su gobierno por escándalos de corrupción y el ataque de la oposición.

Su partido fue descendiendo y cuando se creyó que la figura de Indira había desaparecido de la política, nuevamente se candidatiza y gana las elecciones. Tomó al país en estado de emergencia, y en medio de los problemas con el movimiento de los sikhs, fue asesinada en 1984.

Quizás no nos parezca una hazaña trascendental en la historia, pero preguntémonos ¿cuándo una mujer había llegado a comandar una nación entera? ¿Desde cuándo las mujeres habían participado activamente en la política de un país oriental? ¿Cuanto tiempo les llevo a las mujeres ocupar un cargo político en la historia mundial?.

Sin duda que Indira Gandhi, es un ejemplo de la lucha de la mujer por su igualdad de condiciones, en el afán de demostrar que son igual o más capaces que los hombres de gobernar una nación. Y como dijo la misma Indira: "Es un verdadero privilegio haber sobrellevado una vida difícil".

Teresa de Calcuta:

¿Qué mujer ha marcado el camino de la bondad y el amor hacia los más desposeídos? ¿Quien es el ícono de ternura y servicio a los demás en el último siglo?.

Para estas preguntas solo hay una respuesta, Teresa de Calcuta. Se han preguntado qué lleva a una persona a entregarse con tanto amor a otras de las que nada ha recibido; eso es un don que muy pocas personas poseen.

Teresa de Calcuta, nació en Skoplj, Macedonia en 1910. Estudió en un colegio no religioso, pero internamente ella sabía su vocación de ayudar a los más pobres, y en una ocasión al escuchar hablar a un jesuita sobre la India supo a donde quería ir. Realizó su noviciado en la Congregación de las hermanas de Loreto, en una de sus escuelas en Calcuta dio clases, pero esto no la llenaba del todo.

Enfermó en 1946 y durante su recuperación sintió el llamado de Dios para servir, así pidió al entonces Papa XII que le autorizara a abandonar la orden y es así que funda la congregación de las hermanas de la Caridad. Posteriormente se convirtió en ciudadana hindú, aprendió el idioma, empezó a buscar mendigos y enfermos y los ayudó.

Por esto y muchas cosas más, recibió el Premio Nobel de la Paz en 1979. Su lema era el servicio de todo corazón y gratuito a los más pobres. Luchó contra el aborto incansablemente (carta a un abortero), quiso ayudar en el resto del mundo a enfermos de Sida, drogadictos y mujeres maltratadas, a los hambrientos de Etiopía, entre otras cosas. Lastimosamente esta gran mujer de un enorme corazón murió en 1997.

viernes, 6 de marzo de 2009

“Aporte de la Mujer a través de la Historia. Reconociendo su Participación” (3)

"Mujeres destacadas a través de la historia"

1860. Cuando la acaudalada Florence Nightingale le informó a su familia que se proponía ser enfermera, ellos se horrorizaron, esa profesión no estaba regulada y se consideraba miserable. Pero cuando fundó Nightingale School and Home 9Escuela de enfermería) para entrenar enfermeras en la ciudad de Londres (ya entonces era una heroína de la guerra de Crimea por su atención a los soldados), ella ya había establecido normas y actualizado la profesión.

1861. Tzu Hsi, emperatriz de China, se abrió camino para llegar de concubina imperial a gobernadora de la nación, reinando en China a nombre de su joven hijo y más tarde de su sobrino. Aunque se resistió en un principio a la modernización, al final abolió la cruel práctica de desfigurarles los pies a las mujeres.
1910. La polaca Marie Curie Laureada con el Nobel se negó a patentar el proceso o a recibir ganancias por el descubrimiento del radio y el polonio. Es la primera persona y la única mujer que recibe dos Premios Nobel (de física y de química).
1910. Madame J.C. Walker lanza su negocio de productos para el cuidado del cabello, lo cual la convierte en la primera estadounidense negra (y quizás la primera de cualquier raza) en hacerse millonaria por sus propios medios, vendía su producto de puerta en puerta, creando asía Una dinastía.

1926 Diva de la danza: La coreógrafa y bailarina Martha Graham impresiona a su público con gestos sensuales que transforman la danza contemporánea.
1929. La novelista británica Virginia Woolf publica su obra Una habitación propia, donde explica por qué las mujeres necesitan tener los mismos privilegios económicos que los hombres para poder ser creativas. Creando así la igualdad económica.

1932. La aviadora Amelia Earhart vuela sola a través del Océano Atlántico en poco menos de 15 horas; en 1935 realiza su primer vuelo sola desde Hawai hasta el continente americano (dos años después, en lo que hubiera sido el vuelo más largo en la historia de la aviación, Earhart desaparece).

1933. Esposa de un hombre devoto pero infiel, Eleanor Roosevelt es la Primera Dama que utiliza su posición para promover políticas en las que cree de corazón: aceptables condiciones de trabajo y un salario mínimo para la mujer, así como derechos civiles, cuidado de los niños y sin sistema de salud pública. Escribe una columna en un periódico, tiene su propio programa de radio, y al igual que Hillary Clinton, es criticada por su franqueza.

1939. La sicoanalista Karen Horney publica Nuevos caminos del psicoanálisis, donde sugiere algo impactante, no es el órgano sexual del hombre lo que las mujeres envidian, sino el poder que ellos tienen.

1942. En lo que llegaría a convertirse en uno de los documentos más conmovedores del siglo, Ana Frank comienza a escribir a los 13 años el diario de su vida, escondida de los nazis.
1945. Gabriela Mistral Poetisa humanista. Primero maestra de escuela y luego representante diplomática, la poetisa chilena fue la primera mujer latinoamericana que recibió el Premio Nobel de Literatura.

1949. La ex capitana de la marina estadounidense Grace Murray Hopper desarrolla el primer lenguaje de programación (que luego condujo a la creación de COBOL). La Asociaci6n de Procesamiento de Datos la nombró “Hombre del Año”.
1963. La cosmonauta rusa Valentina Vladimirovna Tereshkova fue la primera mujer que completó la órbita alrededor del planeta.

1969. La ex maestra de escuela Golda Meir resulta elegida como la primera mujer (y hasta ahora la única) Primera Ministra de Israel.

1981. La rechazaban porque era mujer; ahora Sandra Day O’Connor es la primera mujer en el Tribunal Supremo de Estados Unidos.

1997. El inmigrante checo Madeleine Korbel Albright se convierte en la primera mujer Secretaria de Estado de EE.UU.

1999. Estrella viajera: La teniente coronel estadounidense Eileen Collins, es la primera mujer que dirige una misión espacial en Estados Unidos.

Juana de Arco, heroína El combatiente francesa (1412-1431) asumió el mando del ejército real galo en varias batallas durante el reinado de Carlos VII. El papa Benedicto XV la nombró santa en 1920. Murió en la hoguera por herejía.

Ana Bolena. Reina Consorte. La segunda esposa (1501-1536) del monarca inglés Enrique VIII murió decapitada en la Torre de Londres después de que su marido la acusara de adulterio. Su propio padre, sir Thomas Boleyn, la condenó.

Emilia Pardo Bazán. Escritora De la pluma de esta autora coruñesa (1851-1921) surgieron ensayos, críticas, piezas periodísticas y, sobre todo, novelas. Por títulos como Los pazos de Ulloa se la considera introductora del naturalismo en España.

miércoles, 4 de marzo de 2009

“Aporte de la Mujer a través de la Historia. Reconociendo su Participación” (2)

Mujeres destacadas a través de la historia:

1001-1015. Lady Murasaki Shikibu. Luminaria de las letras: Una mujer de la nobleza japonesa, con el seudónimo de Genji-Mongatari, escribe el libro “La historia de Genji”, un relato épico que es considerado por algunos como la primera gran novela de la historia.

Cerca del 1050 Idealismo al desnudo: Su esposo, Conde de Chester, accedió a reducir los impuestos si ella se paseaba desnuda por la ciudad; Lady Godiva lo hizo montada a caballo, y se cubrió astutamente con su cabellera.

1170. El poder femenino de Leonor de Aquitania tras dos tronos (Luis VII de Francia y Enrique II de Inglaterra) no tenía la paciencia para soportar las infidelidades de su segundo esposo. Ante esto estableció su propia corte en Poitiers, desde donde instigó la rebelión contra él, elite protectora de las artes e impresionó tanto a su hijo, Ricardo Corazón de León, que éste le pidió que gobernara durante los 10 años que él estuvo en las Cruzadas.

Cerca de 1200 Tomoe Gozen, mujer aguerrida. Decían que “era capaz de pelear con mil hombres y estaba preparada para enfrentarse lo mismo a Dios que al diablo”. Mujer samurai y concubina de un gran comandante, pasó a la historia como la mejor guerrera de Japón.

Cerca de 1429 la adolescente Juana de Arco obedeciendo a voces celestiales, persuade a Carlos VII, futuro rey de Francia, para que la deje guiar sus tropas y recuperar el trono de los invasores ingleses. ¿Su recompensa? La Iglesia la acusa de hereje por afirmar que tenía contacto directo con Dios; y Carlos no hizo nada por impedir que la quemaran en la hoguera.

En 1558 Isabel I, Reina soltera le dió más importancia a su reinado que a su vida personal cuando ascendió al trono de Inglaterra, después de sobrevivir el período de prisión al que la sometió su medio hermana, la reina María I. La oposición radical de la Reina Virgen al matrimonio le permitió mantener su autonomía, y aprovechar su condición de soltera en las relaciones diplomáticas, pues una legión de príncipes extranjeros se disputaban su mano. Durante los 45 años de su reinado, derrotó a la llamada Armada Invencible española, impuso tendencias de estilo, inspiró a William Shakespeare y demostró que una mujer gobernante puede tomar decisiones difíciles como decapitar a su conflictiva prima María, Reina de Escocia. Esta reina, aún es fuente de inspiración ha sido interpretada por Cate Blanchett, Dame Judi Dench, Glenda Jackson y Bette Davis.

Cerca de 1600 un grupo de mujeres iroquesas declararon una ¡Huelga sexual! en el Estado de Nueva York, lo que más tarde se llamaría Séneca Palis, esta consistía en negarse a hacer el amor con sus compañeros hasta que se les otorgue el poder de decidir si su tribu debe librar una guerra o no.

1702 ¡Superestrella! La astrónoma alemana María Kirch descubre un cometa, realiza investigaciones sobre la aurora boreal y cría a sus hijos para que también traten de alcanzar las estrellas. Pero cuando su hijo pasa a ser director del Observatorio de Berlín, María es relegada a ser su asistente.

1762. Después de hacer arreglos para que sea destituído su ineficaz esposo, el zar Pedro III, Catalina la Grande se apropia del trono y decide vivir como un monarca. Se convierte en protectora de las artes, funda universidades (y la primera escuela para chicas de Rusia) y le agrega millones de kilómetros cuadrados al imperio. Se dice que sostenía relaciones amorosas con muchos súbditos que deseaban complacerla (y sin duda, conseguir sus favores). Esta mujer fue la inspiración de Evita Perón.

1837. A los 18 años, La Reina Victoria empieza su reinado imponiendo su poder sobre el Parlamento y colocando a Inglaterra en el mapa como importante potencia industrial y política. Esta mujer de valores familiares, cuyo nombre se convirtió en sinónimo de ideas sexuales conservadoras, tuvo nueve hijos.

1847. Firmando con su seudónimo literario, Currer Bell, para que la tomaran en serio corno escritora, al igual que lo hicieron George Sand y George Eliot, la maestra de escuela inglesa Charlotte Bronté actualiza la historia de Cenicienta con su inspiradora Jane Eyre, en la cual una fuerte heroína no convencional triunfa a pesar de su clase y su sexo... ¡y se queda con su hombre!
1849. La Dra. Elizabeth Blackwell, es la primera estadounidense que se gradúa de medicina. Y llega a ser cofundadora de la New York Infirma y for Women and Children.

1850. Sojourner Truth, ex esclava de raza negra, publica la historia de su vida, El relato de Sojourner Truth. El libro se convierte en un arma en la lucha abolicionista y sienta las bases para la publicación, dos años más tarde, de la novela antiesclavista de Harriet Beecher Stowe La Cabaña del tío Tom.

lunes, 2 de marzo de 2009

“Aporte de la Mujer a través de la Historia. Reconociendo su Participación” (1) Primera Parte

8 DE MARZO
DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER
Introducción:

Muchas de las acciones que ha desarrollado el movimiento de mujeres y feminista a través de la historia, son desconocidas por las generaciones presentes. A pesar de lo difícil que significa reconstruir la historia, el aporte de innumerables mujeres por recrear los hechos tal y como se dieron, nos permite acercarnos, en gran medida, a las antecesoras del movimiento social más importante del siglo XX, el movimiento Feminista.

Desde 1975, Año Internacional de la Mujer, el Día Internacional de la Mujer se celebra el 8 de marzo "para conmemorar la lucha histórica por mejorar la vida de la mujer". Se celebra en todo el mundo a nivel local y nacional.

La conmemoración del día internacional de la mujer es uno de los eventos más importantes para la historia de las mujeres en todo el mundo. Para la mujer de América Latina y el Caribe, cada vez mas, el 8 de marzo es un día de reflexión y de acción en el cual ponemos nuestras energías para la conquista de nuestra historia que vamos construyendo, reconociendo que los derechos humanos de la mujer son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales.

La plena participación, en condiciones de igualdad, de la mujer en la vida política, civil, económica, social y cultural en los planos nacional, regional e internacional y la erradicación de todas las formas de discriminación basadas en el sexo son objetivos prioritarios de la comunidad internacional."

El Día Internacional de la Mujer, es un momento para que todas las personas, mujeres y hombres en el mundo conmemoren el papel de la mujer en todas las áreas del cometido humano que producen cambios positivos, armonía social y posibilidad de mejoramiento general de las condiciones de vida de nuestra generación y de generaciones futuras.

Con la conmemoración de esta fecha, se pretende promover la reflexión respecto a los logros de la mujer. Pero aquí se debe señalar que no se quiere considerar en forma aislada, ni se pretende dejar a la mujer fuera del cauce del progreso humano. Al contrario, hay que reflexionar sobre estos logros en el contexto de cómo han mejorado sus vidas y por ende, la sociedad y cuáles habrían sido las diferencias cualitativas y cuantitativas si estos no se hubieran alcanzado.

Celebremos los actos memorables, los logros y aportes, con los que tantas mujeres hicieron cambiar el mundo.

A continuación presentamos algunas de muchas mujeres que por sus diferentes aportes se han destacado a través de la historia.

jueves, 26 de febrero de 2009

“La Otra Parte de la Historia. Mujeres en la Guerra de Independencia” (9) Ultima Parte

Conclusión:

En la noche del 27 de febrero de 1844, el trabucazo de Matías Ramón Mella anunciaba al mundo el nacimiento de una nueva república en el centro del Caribe.

Este proceso, sin embargo, fue el resultado de la participación de un amplio grupo de hombres y mujeres que concibieron la independencia nacional y contribuyeron en su proceso, en las etapas de organización, preparación y posteriormente en la defensa de la recién obtenida libertad.

Cuando se habla de las “Mujeres de febrero”, por lo general, siempre vienen a la mente los nombres de Concepción Bona y María Trinidad Sánchez, quienes tuvieron a su cargo la confección de la primera bandera. Pero esto va más allá.

Según comenta la historiadora Jennifer Rodríguez, la historiografía dominicana revela que desde el inicio de la República la mujer ha contribuido significativamente al proceso del desarrollo político del pueblo dominicano.

Aunque no existe información precisa sobre la participación de las mujeres en la lucha de Independencia, de acuerdo a dicho proyecto, tras la partida de los hombres al campo de batalla, fueron ellas las que asumieron el papel de mantener sus comunidades, protección a sus familiares, e incluso, brindarles ayuda de todo tipo ante la amenaza latente que representaba ser familiar de un combatiente.

A decir de diversos historiadores, sin la participación de las mujeres en estos ámbitos, el triunfo de la Independencia no hubiera sido posible. A pesar de ello, su rol principal no aparece en la historia del país.

Entre las causas de dicha desvalorización, se puede señalar la influencia de la Iglesia Católica, los valores marcadamente tradicionales con respecto a los roles femeninos, un sistema político altamente excluyente y una cultura política autoritaria, androcéntrica y machista.

En la actualidad el perfil de la población femenina dominicana ha cambiado notablemente desde 1844 a la fecha, reconoce que las mujeres siguen enfrentándose a la discriminación por motivos de género, raza, edad, condición socioeconómica e incluso, estado civil.

Esto así, a pesar de los diversos logros alcanzados por las mujeres a lo largo de la historia, tales como el derecho a la igualdad ante la ley, el acceso a la salud y a la educación, derechos consagrados en la Constitución dominicana, así como el derecho a vivir libre de violencia y sin discriminación.


viernes, 20 de febrero de 2009

“La Otra Parte de la Historia. Mujeres en la Guerra de Independencia” (7)

Filomena Gómez de Cova:

Doña Filomena Gómez de Cova Nació en Santo Domingo en el año 1800. Nacida de una familia de ilustre abolengo, fue una mujer de apreciable instrucción.

En los años difíciles de la ocupación haitiana a Santo Domingo, ella se unió a la lucha por la Independencia con una flor que es símbolo de la Patria y que fue importada desde Caracas Venezuela. El uso de la flor significaba la insignia de los hombres y mujeres que luchaban por una patria libre y tal vez la inspiración del nombre de Filoria al Jardín de Malabar. ¿Por qué escogió esa flor? No hay respuesta, como tampoco existe una que explique el calificativo, aunque tal vez la especie jazminoide guarde alguna relación con las ansias libertarias.

Fue el distintivo duartista en el cabello de la mujer y sobre el corazón de los hombres que conspiraban contra el intruso invasor. Aunque no se le asocia con fusiles y pólvora ni actuaciones guerreras, Filomena Gómez de Cova ha sido integrada a las gloriosas febreristas de 1844 por haber importado, desde Caracas, el Jazmín de Malabar al que tal vez las tres primeras letras de su nombre patriótico inspiraron la palabra que sólo emplean los dominicanos para identificarlo: "Filoria".

Doña Filomena Gómez de Cova, falleció en la ciudad de Santo Domingo el 9 de mayo de 1893.


María de las Angustias Villa:

Nació en la ciudad de La Vega en 1814, hija de Juan Ramón Villa.

En su casa se refugio Juan Evangelista Jiménez cuando visito el cibao con motivo del manifiesto de enero de 1844. Igualmente, se hacían reuniones de los febreritas.

Confecciono con ayuda de sus hermanas la bandera dominicana que ondeo por primera vez en el cibao el 4 de marzo de 1844.

Murió en el año 1898.


Rosa Montás de Duverge: (1813-1895)

Durante la estadía y lucha del general Antonio Duverge por diferentes provincias del sur con el cargo de gobernador de Azua y como jefe de las fronteras combatiendo, casi a diario con las tropas enemigas, Azua, el memiso, Cachiman, Banica, El Numero desde que fue proclamada la republica, fue un duro batallar que duro 4 años y en todo ese tiempo, la señora de Duverge acompañó a su esposo en toda la travesía y arriesgó su vida haciendo la labor de medica curando a los soldados heridos y alimentando a los que estaban en pie de lucha.

Luego de terminada la guerra y ya viuda, esta se traslada a Higuey donde Murió invalida a los 82 años.



Froilana Febles. (1814-1888)

Mujer extraordinaria y de espíritu fuerte. Su servicio a la causa separatista está consignado de manera enaltecedora. Tanto ella como su madre Micaela de Rivera, confeccionaron los cartuchos que fueron repartidos a las tropas en el Seibo y fueron el vínculo de comunicación de sus esposos cuando estos permanecían ocultos preparando el golpe libertador en la región del este.

Nacida en la Villa de Santa Cruz del Seibo, en el año 1814, durante la administración de Pedro Santana que duro 6 años, esta fue expatriada y residió en Puerto Rico. Allí adquirid algunos conocimientos de medicina y de farmacia, y a su regreso al país se dedico a la venta de medicinas en el Seibo y hacía de médica.

Murió a los 74 años en 1888.


Rosa Bastardo de Guillermo. 1819-1881:

Nacida en la comunidad de Rodada de la ciudad de Hato Mayor del Rey, esta valerosa mujer, se dedico a sacrificar el ganado de su padre para alimentar las tropas que en esos tiempos luchaban desde esa comunidad en contra de los haitianos, pero sin duda alguna, su contribución fue mayor durante los días de la guerra de restauración de la independencia de la republica. Las tropas españolas mermaron grandemente su rico hato en venganza de que su esposo era un jefe superior de las fuerzas restauradoras en la región oriental.

Doña Rosa Bastardo se trasladó a fines de 1879 a Puerto Rico con su hijo, luego del derrocamiento de la presidencia de su esposo. Murió en Ponce a la edad de 62 años en febrero de 1881.





lunes, 16 de febrero de 2009

“La Otra Parte de la Historia. Mujeres en la Guerra de Independencia” (7)

Juana Saltitopa:

Cuando hablamos sobre la independencia de la Independencia de la República Dominicana y los protagonistas de la misma no podemos pasar por alto el papel importante que jugo Juana Trinidad, La Saltitopa, “Coronela Inmortal”, heroína de la Guerra Independentista. Vivió en Santiago en los días de la independencia. De recio carácter y valor extraordinario, ofreció sus servicios a los patriotas que enfrentaron a las tropas haitianas en Santiago. Tuvo una participación destacada en la Batalla del 30 de Marzo de 1844. Batalla librada entre las tropas independentistas dominicanas y contra las del general Pierrot, quien comandaba una columna del ejército invasor haitiano de Charles Herard.
La plaza central de Santiago estuvo defendida por tropas dominicanas bajo el mando de José María Imbert, Francisco Antonio Salcedo, Fernando Valerio y otros oficiales. El numeroso ejército de Pierrot fue derrotado por los dominicanos. Pierrot tras enterarse de la falsa noticia que daba por muerto a Herard, se retiró dejando más de 600 heridos, el efecto que produjo la derrota, el número de sus heridos fue mucho mayor.
La historia cuenta, que reiteradas veces expuso su vida yendo a buscar agua para sus compañeros, al río Yaque. Le llamaban “La Coronela” por sus heroicas y destacadas acciones, durante el periodo de la guerra de independencia. Se desconoce con exactitud su apellido aunque en documentos de la época, se asegura que es Trinidad. Saltitopa era sólo un apodo. Juana Trinidad murió asesinada en combate en 1860.



viernes, 13 de febrero de 2009

“La Otra Parte de la Historia. Mujeres en la Guerra de Independencia” (6)

María de Jesús Pina (1825-1858)

El distinguido historiador doctor Alcides García Lluberes, señaló que doña Concepción Bona tuvo por cooperadora en la confección de la primera bandera nacional, o sea la que fue izada por Francisco del Rosario Sánchez en el Baluarte la noche del 27 de febrero de 1844, a la señorita María de Jesús Pina, prima y vecina suya, pues como se sabe ambas señoritas pertenecían a honorables familias "ardientemente adscritas al servicio de la causa revolucionaria" dominicana.

Ciertamente, el padre de la señorita Pina, don Juan Pablo Pina, fue de los patriotas adictos a Duarte en los días esplendorosos de julio y febrero. Su nombre figura entre los firmantes del Manifiesto del 6 de enero de 1844 y fue de los de la columna de la noche gloriosa del 27 de febrero. Era, además, padre del trinitario fundador Pedro Alejandrino Pina, una de las figuras más puras del sacro colegio duartista.

María de Jesús Pina nació el día 25 de diciembre de 1825, siendo bautizada un mes después en la Santa Iglesia Catedral.

La señorita Pina, consagró sus energías a la enseñanza, en una escuela de primeras letras fundada por su hermano, en su propio hogar. Su colaboración en la confección de la bandera duartista, le da derecho a figurar entre las mujeres de la Independencia. Murió el 10 de enero del año 1858.


Manuela Diez (1786-1858)

Madre de Juan Pablo Duarte, esta mujer jugó un importante papel político en los sucesos que condujeron a la proclamación de la República en febrero de 1844.

Nació en El Seibo el 26 de junio de 1786 y habiéndose casado con Juan José Duarte emigró a Puerto Rico en 1801 a causa de la invasión de Toussaint Louverture.

Aumentó y apoyó la formación intelectual de sus hijos e hijas, así como las ideas políticas que originarían el nacimiento de la sociedad secreta La Trinitaria. Padeció con entereza la persecución y los allanamientos en su hogar, mientras el hijo permanecía oculto durante el proceso de conspiración que le expulsara del país.

Ya en 1843, debió asumir la jefatura de un hogar en conflicto por la represión del gobierno haitiano, al quedar viuda en noviembre de ese año; para entonces, Juan Pablo Duarte se encontraba exiliado en el extranjero. A solicitud de éste, Manuela accedió a poner al servicio de la causa patriótica los bienes familiares recién heredados del padre, lo que demuestra la firmeza de sus ideales patrióticos y su entrega a la causa.

El momento más jubiloso de Manuela fue cuando ya independizada la patria, recibió en su casa a Juan Pablo Duarte de regreso del exilio. En aquella ocasión aceptó el reclamo de Sánchez de que, no obstante el luto reciente, se abrieran las puertas de la casa, repleta de gente, y se colocara una bandera en la ventana.

Manuela Diez vio su familia y su cotidianidad permanentemente afectadas por las actividades políticas que al seno de ella se desarrollaban, no como una simple madre que accede a ser solidaria con sus hijos e hijas, sino como activa militante de los ideales que había contribuido a sembrar en el seno del grupo Trinitario.

Murió en el exilio en Caracas, Venezuela, el 31 de diciembre de 1858.

María Baltasara de Los Reyes Bustamante:

María Baltasara Bustamante fue la primera mujer marina de la República, discriminada de la sociedad y de la historia porque era negra, humilde y de padre desconocido.
Junto a su hijo Juan Alejandro Acosta, compañero de Duarte, luchó en la guerra de independencia del 27 de febrero cooperando en todo lo relativo a la Separación de Haití y fue la única que estuvo en la Puerta del Conde junto a su hijo y a un grupo de marinos que fueron fieles a Duarte hasta el último momento.
Es considera como la primera mujer marina dominicana por su presencia en los muelles "con un fusil en la Puerta del Ángulo, bajando por La Negreta, en Santa Bárbara, y en la de San Diego, por La Atarazana". Según el historiador De Windt, el ejército "no hizo nada en esa fecha. Si no es por la Marina, la Independencia hubiera sido más tardía, los caminos eran los de la Costa y la Marina impidió que los enemigos pasaran de Azua y Santiago, bombardeó desde Cabo Haitiano para Manzanillo, impidiendo que un conglomerado de tropas haitianas fuera a socorrer el Fuerte Beller".
El 27 de Febrero, añadió este historiador, "María Baltasara se colocó como un centinela en el Fuerte del Ángulo, donde cañoneó a los haitianos" y todo el tiempo cooperó con los Trinitarios buscando armas, municiones y dedicándose a la causa. Ocultó dos veces a Duarte en su casa pues, al ser vecinos tan cercanos, sería el último lugar donde lo buscarían los haitianos".