miércoles, 23 de abril de 2014

24 de Abril de 1965

 

Características Culturales de la República Dominicana Durante la Revolución de Abril de 1965

 

El Arte en la Revolución de Abril de 1965:


Durante la 2da. Intervención, y en la parte constitucionalista, se produjeron manifestaciones artísticas y culturales de diversa índole: Declaración de los Artistas que circuló el 4 de julio de 1965, auspiciada por El Frente Cultural, porque con esa declaración se apoyaba al gobierno constitucionalista de Francisco A. Caamaño, el cual llegó a decir de los jóvenes poetas: “La revolución inicia una explosión en cadena y la poesía no puede permanecer indiferente, ni los jóvenes pueden, tampoco, quedarse callados… No es extraño que cada revolución traiga su poesía y hasta corresponde a la poesía encender y mantenerla viva”.


Los pintores hicieron afiches y murales en los que consignaban los objetivos de la guerra popular; los poetas escribieron y leyeron sus nuevos poemas ante las multitudes... El arte que se produjo fue básicamente comprometido con la revolución y, por lo tanto, opuesto a la ocupación norteamericana.


La literatura producida durante la ocupación, cuyas características son: “la agresividad, el compromiso con la circunstancia política, la espontaneidad, el carácter de crónica y la capacidad para testimoniar unos hechos sangrientos”.


Los artistas constitucionalistas integraron el Frente Cultural, organización que publicó un folleto de poemas llamado, Pueblo, Sangre y Canto y que contenía, además, una “Declaración de los artistas” donde manifestaban su apoyo al Gobierno Constitucional de Caamaño. A manera póstuma el Frente Cultural también publicó, “Permanencia del Llanto”, libro de poemas escrito por Jacques Viaud Renaud, poeta haitiano combatiente del lado constitucionalista y quien murió en la guerra.


Los constitucionalistas también llegaron a tener un Himno de la Revolución (Compuesto por Aníbal de Peña), el cual las masas se aprendieron y cantaban en los mítines multitudinarios que se celebraban en la zona que ocupaba el Gobierno Constitucionalista.


 

 

 

 


























lunes, 25 de noviembre de 2013

La Violencia Intrafamiliar Contra la Mujer, un Mal que Altera la Paz en las Familias de República Dominicana.

La Violencia Intrafamiliar Contra la Mujer, un Mal que Altera la Paz en las Familias de República Dominicana.



A pesar de todos los planes y acciones que se han venido ejecutando en República Dominicana diferentes Instituciones Públicas, ONGS y Organismos Internacionales, para erradicar la Violencia Intrafamiliar contra la mujer, esta continúa siendo una realidad. La misma se ha convertido en un mal que altera la paz en las familias, sin importar el status social ni nivel, esta es ejercida tanto por políticos, profesionales, empresarios, artistas, autoridades congresionales, municipales, militares, policiales y de otras índoles.



En efecto, las cifras de que se disponen sobre la violencia intrafamiliar son verdaderamente escandalosas. Según el periódico El Nacional, 2,296 mujeres fueron asesinadas por su pareja o ex pareja durante los años 2000 hasta los primeros meses del 2013, de conformidad con estadísticas recogidas en la Policía Nacional y reportes obtenidos en el Ministerio de la Mujer, así como en otras instituciones.



En este sentido, este mal implica que la tranquilidad en las familias víctimas de violencia, deja de reinar, puesto que cuando la madre es asesinada, el padre es apresado por muchos años, aunque en la actualidad se está dando la modalidad, que las mayorías de los hombres luego de asesinar a su pareja, terminan suicidándose. El hecho es que los niños/niñas se quedan al cuidado de las abuelas/abuelos los tienen, de tías y tíos.



Se habla de por lo menos tres víctimas mortales por semana a causa de violencia intrafamiliar, a Pesar de los notables avances y esfuerzos por parte de autoridades y civiles, así como las legislaciones condenatorias que contra esa práctica se han puesto en vigencia en los últimos tiempos, la mujer dominicana continúan siendo víctimas constante de múltiples formas de violencia, abusos, atropellos y de acoso sexual.



En este orden, es importante conocer cuanta víctima se han registrado hasta la fecha, y el porciento de disminución comparado con el año 2012.



Hasta la fecha, Noviembre 2013, 70 mujeres han sido asesinadas, y por lo menos tres de cada diez han sido víctima de algún tipo de violencia. En comparación con el año 2012, cuyas víctimas llegaron a 132, este mal ha disminuido en un 15%, recordando que durante el mes de diciembre, puede que la cifra aumente.



En este mismo orden, cabe señalar, que las denuncias por parte de mujeres en los organismos correspondientes, han aumentado, indicador que ha influido en la disminución del mal.



miércoles, 28 de agosto de 2013

Las Maestras y Maestros Dominicanos y Las Nuevas Tecnología:

En la actualidad, las personas son testigos de que las nuevas generaciones se inclinan a todos los recursos tecnológicamente más atractivos. Se sumergen inmediatamente en el conocimiento de cualquier nuevo aparato que se promocione. Extrañamente, ésta actitud los hace también casi conocedores de un producto o servicio que incluso estaría apenas por entrar al mercado, puesto que, usando la misma tecnología (Computadora, Internet, Celular), le llega la información de lo más reciente en el mercado.

Por otra parte, a diferencia de los niños/niñas y jóvenes, los adultos/as no siempre muestran la misma facilidad para usar de manera tan familiar la tecnología que surge cada día. Este hecho resulta muy importante pues al intentar introducir la tecnología para la enseñanza en los Centros Educativos, no es difícil encontrarse con el escenario en el que los/las estudiantes muestran mayor competencia para el uso de la tecnología que los/las docentes, y en mayor porcentaje, las maestras.

Pero dentro de toda esta situación, no todo está perdido para los/las docentes, puesto que existen claros indicios que las nuevas generaciones de maestros/as que salen de los diferentes Institutos de Formación Docente y de las Universidades, pueden dar ideas de cómo hacer para transitar en el mundo de la tecnología. La tecnología y las nuevas generaciones van conjuntamente de las manos, son dos caras de una misma moneda.

De un lado de la moneda, se tiene a los niños/niñas que buscan información en cualquier lugar. Son como esponjas que absorben cualquier estímulo que se pueda. Para ellos/ellas, el proceso para conocer una nueva herramienta es en sí divertido y atrayente, en cambio, para las personas adultas, parece que al tocarla hiciera daño o se le podría hacer daño.

Los niños/niñas y jóvenes, quienes tienen ya un cierto camino recorrido, encuentran en las nuevas tecnologías puntos a su favor para lograr comunicación, aceptación y un lugar donde desarrollar diferentes facetas de su diaria evolución.

Por el otro lado, las nuevas tecnologías, por lo general tienen siempre una cara llamativa pero amigable, que se puede utilizar con manuales o sólo de forma intuitiva. Esa cara, llamada “interfaz” en el lenguaje tecnológico, es la ventana al nuevo utensilio (Computadora, Celular, tablilla, Etc.), es el enlace entre seres humanos y máquinas, pero es también el perfil o la bandera con la que diferentes grupos se identifican.

Las viejas generaciones y sus problemas para adoptar tecnologías nuevas, de las cuales han estado alejados, se hallan esperando que los encuentros con el mundo de lo moderno sean mínimos. Los adultos generalmente utilizan las herramientas o los métodos para lograr un objetivo concreto, para llegar a un punto, sin tener que utilizarla.

Con los cambios en los programas educativos mundiales y el subsecuente seguimiento institucional en los cursos de actualización a maestros y maestras, los términos como PC, CD, TICs, Chat, Blog, WWW, Facebook, twitter, entre otros, se vuelven cada vez más un tema demandante en las Instituciones Educativas y los lugares de descanso de maestros/as en todas las escuelas. Los términos, al menos como, correo electrónico tienden a hacerse cada vez más cotidianos al interno de los centros escolares y de las dependencias que tienen que ver con educación.

Aún así un gran número de maestros y maestras siguen diciendo, que, “para que le sirve una computadora  si no saben usarla”, así mismo, “como las van a usar los/las estudiantes en el aula, si ellos/ellas no saben decirle como usarla”. Señalan, que, “para que  meterse en problemas si como están trabajando, están bien y los niños/niñas sólo las van a dañar”.

No obstante, los niños/niñas y los jóvenes piensan diferente, y entienden que  no son programadores, ni inventores, saben lo que tienen que saber y si alguien sabe más, se lo explica al otro, se ayudan entre sí.

En conclusión, la tecnología está al alcance del maestro/maestra, es solo, hacer un pequeño esfuerzo, un cambio de enfoque y de paradigma, que las viejas generaciones debe hacer para tener acceso a tan grandes recursos.

Las herramientas están hechas para hacer más fácil el contacto con los nuevos métodos de enseñanza, son parte integral de ellos.

El pequeño paso que como maestros/maestra debe hacer, será el gran salto que el grupo de alumnos/alumnas den en clase.

No se trata de volverse niños para utilizar una nueva herramienta, pero muy probablemente, se oirá decir: “pareces niño/niña con un juguete nuevo”.


viernes, 21 de junio de 2013

21 de Junio: Día Internacional por una Educación No Sexista.


“La Educación de la Mujer en República Dominicana”



Cada año se conmemora a nivel Internacional, el Día de la Educación no Sexista. En esta ocasión, no se tratará sobre el origen de la fecha, cualquier información sobre la misma, en este blog podrá encontrarla.


En las últimas décadas, en la medida que crecen los derechos de las mujeres, en la República Dominicana están ganando mayor participación en los sectores económicos, sociales y políticos. Sin embargo los esquemas tradicionales enraizados en la cultura dominicana, refuerzan las relaciones desiguales en las parejas, en la familia y en el trabajo; afectando los comportamientos, expectativas y oportunidades de las mujeres y se convierten en obstáculos para su avance en los sectores indicados


A pesar de todo esto, en la actualidad la vida de las mujeres es cada día más interesante y retadora, está cambiando. Algunas parecen llevar mejor los retos y el estrés que esto implica. En realidad, se está enfrentando un cambio en la definición de lo que es ser mujer y esto implica pelearse con siglos de tradición que para muchos no es fácil arreglar. Sin embargo y para muchas mujeres y hombres la entrada de las mujeres en la sociedad actual ha sido una gran ventaja, ya que representa un buen equilibrio en el mundo laboral, y por ende en el hogar.



La educación puede ser considerada el área en la que las mujeres han obtenido los mayores logros en las últimas décadas. Influye en la participación económica de la mujer y en su poder adquisitivo, así como en el número de hijos que tenga y de la salud que estos niños/niñas disfrutarán en el futuro, por lo tanto, el progreso en esta área puede ser el precursor de una expansión de oportunidades para el futuro.


Como el título refiere, se analizará la educación de la mujer en la República Dominicana, cómo ha ido avanzando en todos sus niveles. Se busca evaluar los cambios que se han experimentado en cuanto su cobertura y promoción.


Es muy conocido por todas las personas, que las mujeres en todo el mundo, han tenido que batallar para conseguir que se le respete sus derechos como ciudadana, capaz de superarse al igual que los hombres y dentro de ese batallar, se puede observar la cobertura en todos los niveles de la educación.


A continuación se observa un cuadro estadístico por nivel y sexo, que muestra los avances de cobertura educativa que las mujeres han logrado.


Cantidad de Estudiantes Matriculados por Sexo, Según Nivel. Año 2011


Nivel                        Sexo
                       Hombres    Mujeres      
Básico                94.6           94.9

Media               55.5           66.5

Superior         35.82         64.18


                                                     Fuente: Ministerio de Educación


Como se observa en el gráfico, para el año 2011, la cantidad de estudiantes del sexo femenino, representaba un porcentaje más alto que el de los hombres en todos los niveles y la modalidad de Técnico profesional.

En el Nivel Básico se observa, un mínimo de niñas matriculadas comparado con los niños, 94.6% de niños y 94.9% de niñas, en cambio, para los niveles Medio y Superior, la diferencia es notable, ya que los jóvenes estudiantes representan el 55.5% y las jóvenes el 66.5%, para una diferencia de 6%. Así mismo, en el Nivel Superior, las mujeres representan el 64.18% y los hombres el 35.82%, para una diferencia de 28.36%.

Estas estadísticas, dejan claro, que la mujer dominicana se está educando, sabiendo que esto le da más oportunidades de insertarse en el mundo laboral, además de que le sean respetados sus derechos como ciudadana y de lograr cierto grado de libertad.

Porcentaje de Estudiantes Aprobados por Niveles, Modalidad y Sexo, en la Primera Convocatoria de Pruebas Nacionales 2012



Nivel/Modalidad                           Sexo
                                    Masculino         Femenino

Básica                             76.04                  85.5                                 
Adultos Formal              82.94                  88.27                                
Media General               56.15                  62.96                               
Técnico Profesional      71.23                   74.77                                
TOTAL                        71.59                   77.87                                


                                            Fuente: Dirección de Pruebas Nacionales MINERD


Según los resultados de las Pruebas Nacionales del 2012, primera convocatoria (Principal evaluación a final del año escolar en la República Dominicana), la cantidad de niñas que aprobaron dichas pruebas, es superior a la de los niños en todos los niveles y modalidades.

Se observa en el gráfico, que en el Nivel Básico, las niñas promovidas representan el 85.5%, mientras que los niños representan el 76.04%, para una diferencia de 9.46%.

En la Modalidad Adultos Formal, las mujeres promovidas están en un 88.27% y los hombres en 82.94%, para un 5.33%.

En este mismo orden, se observa que en el Nivel Medio, las adolescentes promovidas en esta pruebas están en un 62.96%, y los jóvenes en un 56.15%, para una diferencia de 6.81%.

Así mismo, en la Modalidad de Técnico Profesional, los varones promovidos representan el 71.23% y las hembras el 74.77%. En esta modalidad, la diferencia no es grande, solo el 3.54% es representado como mayor cantidad de promovidas en esta modalidad.

El aumento es significativo en el número de matriculas durante el año 2011 y en la promoción del 2012. Esto se debe, a que la mayoría de los gobiernos han eliminado actualmente las barreras formales para el ingreso en los sistemas de escolarización, lo que ha permitido una igualdad de acceso tanto para las niñas como para los niños. Las leyes que exigen la educación obligatoria se han extendido por casi todo el mundo. De acuerdo con los informes de las Naciones Unidas, 161 de 194 países con sistemas autónomos de escolaridad, tenían ya educación obligatoria para el año 1980.

viernes, 14 de junio de 2013

Movimiento Revolucionario 14 de Junio

 

Movimiento Revolucionario 14 de Junio:


El Movimiento Revolucionario 14 de Junio, también conocido como Agrupación Política 14 de Junio, el 14J y/o 1J4, fue un movimiento clandestino dominicano de izquierda en contra de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, cuyo ideólogo fue el abogado dominicano Manolo Tavárez Justo. Dicho movimiento llegó a cubrir casi todo el territorio nacional y sus integrantes eran de todos los sectores sociales, comprometidos con la causa.

Origen:

El Movimiento Político 14 de junio de 1959, estaba formado por un grupo de dominicanos y dominicanas que por sus ideales políticos en contra de la dictadura de Trujillo se exiliaron por un período de tiempo. Desde el exilio en Cuba, reunían fondos, equipos y personas, para entrenarse en guerra de guerrillas y apoyados por Fidel Castro.

En 1959, desembarcaron en los pueblos septentrionales de Constanza, Maimón, y Estero Hondo bajo la dirección del Comandante Enrique Jiménez Moya.

Este esfuerzo para derrocar la tiranía fue derrotada desde el punto de vista militar por el ejército y la fuerza aérea de Trujillo, pero sí logró plantar la semilla de rebelión en el pueblo dominicano.

Esta fue la inspiración para el nombre de un grupo político organizado para la resistencia interna: El Movimiento 14 de Junio, llamado en la clandestinidad 14 y cuyo comandante, fue Manolo Tavares Justo, el presidente del grupo. El secretario general, llamado Rafael Miguel (Pipe) Faxas Canto, y Leandro Guzmán era el tesorero. Poco tiempo después de la fallida invasión, el Movimiento de Liberación Dominicana organizó otras conspiraciones, que continuaron en los inicios de los años 60.

A lo largo de la dictadura de Trujillo, la ciudad de Puerto Plata era reconocida como modelo de la separación. Por esto las expediciones desde el exterior procuraban desembarcar en sus cercanías. No fue casual que la única incursión contra Trujillo antes de 1959 se hiciera en la provincia, por Luperón, el 19 de junio de 1949, en base a acuerdos con la organización clandestina denominada Frente Interno, que tenía su principal base en Puerto Plata. En esa ocasión, víctimas de un agente provocador, fueron detectados los dos jefes puertoplateños del Frente Interno, Fernando Suárez y Fernando Spignolio, quienes perecieron después de ser cercados y haber ofrecido heroica resistencia durante toda una noche. En los días subsiguientes, más de veinte de los conjurados fueron asesinados. Un golpe tan demoledor impidió que volvieran a formarse grupos organizados en la ciudad, pero el descontento generalizado se mantenía campante.

En Puerto Plata existían, por ende, las condiciones para que, en el Movimiento 14 de Junio, estuviera integrado por trabajadores y campesinos, junto a burgueses. Esto puedo haberse debido a los resultados del modelo cibaeño de unión entre clases sociales, puesto que tendencias similares se encontraban por igual en Monte Cristi y Santiago, en cuanto a trabajadores, o en Moca y Salcedo, a campesinos.

En este sentido, aun con este panorama de oposición por parte de la tiranía, la formación del 14 de Junio estuvo a cargo de jóvenes de clase media, aunque había asimismo algunos de la burguesía. Los organizadores se reconocían ante todo por pertenecer a familias rebeldes con enemigos en el gobierno. Era el caso de Fernando Cueto, hijo de Fernando Suárez, líder del Frente Interno, caído en combate. Por lo que refieren los testimonios de Cueto y Juan Carlos Morales, entre los promotores tempranos de lo que vendría a ser la seccional puertoplateña del 14 de Junio, aparte de ellos dos, sobresalieron Germán Silverio, Gerónimo Escaño y Odalís Cepeda.

El Partido Político:

En 1960 se inician las conversaciones para establecer un movimiento que agrupara y consolidara todos los espacios antitrujillistas que existían. Y en efecto, en el último encuentro para tratar ese tema, realizado en Mao, Valverde, se decidió fundar una "Organización Revolucionaria" de nombre Movimiento Revolucionario 14 de Junio, en homenaje a los dominicanos de la "Gesta de Constanza, Maimón y Estero Hondo", de quienes adoptaron también el "Programa Mínimo"

Salieron en una noche de enero y fueron apresados y sometidos a la muerte, otros tantos recibieron torturas y la mayoría fueron apresados y llevado a la cárcel la "40", donde el dolor era la norma y la noche interminable. El mismo Manolo y Minerva Mirabal, fueron a parar a aquella cárcel, Manolo fue trasladado a la Cárcel de Puerto Plata, cuya intención tenía un trasfondo, obligar a las hermanas Mirabal a viajar hacia esa ciudad, para de esa manera simular el accidente donde fallecieron.

La cruel represión desatada contra los miembros del 14 de junio produjo un sentimiento de indignación generalizada en la población dominicana aumentando significativamente los niveles de descontento ya existentes contra el régimen.

El 8 de julio el movimiento anuncia su salida a la luz pública y su organización como partido, el 30 de junio de 1960 se organiza la asamblea constitutiva con delegados de todo el país.

Miembros del Partido:

Este estaba constituido por valientes hombres y mujeres dispuestos a dar su vida por la libertad y la democracia:

Manolo Tavárez Justo, Presidente

Minerva Mirabal

Leandro Guzmán

José A. Fernández Caminero

Félix Germán, padre

Luis Álvarez Pereyra

Lino Mercedes Cordero García

Ramón "Moncho" Isidoro Imbert R.

Miguel Ángel Mitra

Vinicio Echavarría

Ramiro Alfredo Manzano Bonilla

Rafael Alburquerque Zayas Bazán

Asela Morel Pérez

Manuel Baquero Ricart

Tomasina Cabral Mejía

Luis Gómez Pérez

Antes de proceder a la formación de la organización, se constituyeron como comité de dirección, organismo en el cual integraron al doctor Antonio Vásquez y a Rafael Arzeno, dos de los pocos de mayor edad y de cierta prestancia social en el colectivo. No había jerarquías internas ni posiciones en dicho comité, aunque más adelante designaron a Silverio como "representante", ya que como universitario tenía mayor libertad de movimiento por el país, sin levantar sospechas. La incorporación de Vásquez y Arzeno no subsanó el hecho de que tuvieran un menor grado de involucramiento en las tareas prácticas, lo que no deja de constituir una señal sobre la fisonomía juvenil del colectivo.


En los primeros meses de 1959, a consecuencia de las iniciativas de este comité, quedaron estructurados varios grupos de acción de la organización clandestina. Se formaban por peticiones del comité, el cual designaba al responsable y este entonces procedía a integrar a la gente de confianza, para en lo adelante operar con cierta autonomía. En esos meses quedaron formados los siguientes grupos:

-El dirigido por Odalís Cepeda, que incluía trabajadores de la Chocolatera Industrial. Este grupo estaba considerado muy sólido y tenía asignada tareas de sabotaje.

-El del Ingenio Monte Llano, cuyo responsable era Leonardo del Valle, químico en esa empresa. Del Valle es catalogado por sus compañeros como un sujeto de gran seriedad y fue ejecutado en El Nueve, antro de torturas.

-El grupo de Sosúa, que tenía por coordinador al doctor Alejo Martínez, uno de los luchadores más firmes de la provincia. Se reunía donde Victoria Vda. Arzeno. Martínez fue asesinado en un incidente callejero durante la lucha contra los remanentes de la dictadura, a mediados de 1961.

-El grupo de Imbert o Bajabonico, dirigido por el doctor Virgilio Reyes.

-El de la zona baja de la ciudad, dirigido por Félix Lahoz, uno de los escasos integrantes del Frente Interno de los años cuarenta que se insertó en el 14 de Junio.

-El colectivo de mujeres, bajo el control directo del comité y específicamente de Fernando Cueto. Tenían las damas por encomienda, conseguir dinero y medicinas y confeccionar mochilas para la proyectada guerrilla. Se encontraban ahí, entre otras, Aída Arzeno, Ana Valverde Vda. Leroux, Argentina Capobianco, Italia Villalón, Elena Abreu, Carmen Jane Bogaert de Heinsen y Miriam Morales.

Más adelante, en la segunda mitad del año, se conformaron nuevos grupos, entre los que, aparentemente, sobresalieron tres, cuyas ubicaciones en parajes montañosos revelan la prioridad que se pasó a conceder a la guerrilla:

-El de Yásica, dirigido por Jesús María Álvarez (Boyoyo), que tenía la encomienda de conseguir los contactos que permitieran el levantamiento guerrillero, por lo que constaba de campesinos.

-El de Luperón, dirigido por un joven apellido Vargas, en que también había campesinos.

-El grupo de El Mamey, también uno de los más sólidos, dirigido por unos mellizos primos de Luis Gómez (No se conocen los nombres).

El ideal era que cada grupo operase como una unidad operativa con fines insurreccionales. Por eso no debían ser muy pequeños ni muy grandes, esto último por el peligro del espionaje. Quizá el promedio de integrantes de cada grupo era de unos diez integrantes; no obstante no había un número fijo, ya que no respondían a una estructura al estilo de La Trinitaria, como pensaron los agentes del Servicio de Inteligencia Militar, el SIM, que erradamente extrapolaron la directriz en otras organizaciones.

Llama la atención que los grupos estuvieran localizados fuera de la ciudad, con excepción de los dirigidos por Cepeda y Lahoz y el de las mujeres. Se infiere de ahí que el resto de personas estaban relacionadas por vínculos personales, pues varios de los presos en enero de 1960 residían en la ciudad.

Logrado el nivel referido de organización, se plantearon los objetivos, destacándose una serie de acciones de sabotaje. Fue una preocupación constante proveerse de armas cortas, a fin de tener un medio de protección cuando se realizasen dichos operativos. Al efecto, algunos de los más luchadores hicieron rudimentarios ejercicios de entrenamiento militar en una residencia sub-urbana; ahí se destacaba Gerónimo Escaño, ex-militar, de valentía a toda prueba y de gran disposición al combate, al grado de que pereció en el levantamiento guerrillero de noviembre de 1963.

Terminada la Guerra de abril de 1965, se agudizó la crisis del “14 de junio”, donde se decía que su papel ya había llegado a su fin, esta crisis culminaría con su desintegración como organización política en 1968.


Lista de los participantes en la gesta de junio de 1959, elaborada por la Fundación de Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo:


Aterrizaje en Constanza:


Antonio Javier Achécar Kalaf

Augusto Juan Alfonseca Espaillat (Puro)

Juan Antonio Almánzar Díaz

José Antonio Batista Cernuda (Chefito)

Gaspar Antonio Rodríguez Bou (Napy)

Carlos Luis Cabral Manzano

Félix de los Santos Peralta (Esperanza)

Alejandro César Domenech Russo

Miguel Ángel Feliú Arzeno (Miguelucho)

Pedro Pablo Fernández Cruz

Freddy Guerra Aponte

Ing. Leandro Efraín Guzmán Abreu

Pedro Pablo Fernández Minaya

Rafael Henríquez Rodríguez (Chapú)

Francisco Napoleón Hermón Machuca (Papito)

Enrique Augusto Jiménez Moya

Leopoldo Jiménez Nouel

Héctor Mateo Calcagno (Mateíto)

Dr. Rafael Mella

Rafael Moore Garrido (Fellín)

José A. Patiño Martínez (Chepito)

Rafael Tomás Perelló Díaz

Federico Augusto Pichardo Díaz

Juan Enrique Puig Subirá Miniño (Johnny)

Héctor Enrique Ramírez Castillo (Henry)

Cosme Augusto Rojas Pérez

José Andrés Rolán Pérez

Rafael Osvaldo Ross Thomen

Luis Conrado Ruiz (Peligro)

Rinaldo Alfredo Sintjago Pou

José Antonio Spignolio Mena (Cuco)

Alcibíades Antonio Tavares Pepín (Pigin)

Alejandro Fidel Torres (Langue)

Juan de Dios Ventura Simó

Víctor Eligio Mainardi Méndez

Rafael Parache.


Desembarco en Estero Hondo:

Carlos Aponte Willard

Simplicio Belfod Santos

Pedro Antonio Casado Jiménez

José Antonio Campos Navarro (Tony)

Máximo Emilio D'Oleo Gimbernard

Vicente Mario Gómez Monatán

Persio Oscar Grullón Castro

Alberto Herrera Moreno (Bertico)

Manuel Lorenzo Carrasco

Andrés Lozano Guzmán

Dr. Felipe Maduro Sanabia

Víctor Manuel Mainardi Reyna (Sillín)

Jaime Manuel Martínez Rodríguez

Antonio de Jesús Minaya Fernández

Héctor Bienvenido Olivier Romero (Papi)

Alberto Perdomo

Manuel de Jesús Perozo Chicón (Masú)

Elpidio Sanabia Valverde (Pillo)

Dr. Octavio Augusto Mejía-Ricart Guzmán

Dr. Guillermo Augusto Sánchez Sanlley

Alfonso José Sintjago Flores

Francisco A. Ubiera

José Rafael Federico Valverde Cruz

Rafael Quezada Jiménez (Lulú)

Dr. Aquiles Rodríguez (Quilito).


Desembarco en Maimón:

Miguel Alies Messon

Dr. Miguel Álvarez Fadul

Miguel Jacobo Amarante Sevillano

Francisco José Aponte Williard

Diego Ávila Pillier

Ramón José Sebastián Asensio Valverde

Alejandro Báez y Báez

Enrique Belliard Sosa

Dr. Toribio Bencosme Rodríguez

José Fabio Bergés (Grillito)

Pedro Julián Bonilla Aybar

Domingo Cabrera Martínez

Julio César Castillo Cruz

Fernando Cestero Martínez (Chichí)

Rubén Cordero García

José Ramón Enrique Cordero Michel

Ramón Aníbar Castro Sánchez

Manuel Delgado López

Héctor Emilio de Giudice Herrera

Manuel José del Orbe

Augusto Eufemio Dohse Jorge (Buby)

Silvio Augusto Domínguez López

Guillermo Eustaquio Ducoudray Mansfield

Julio Raúl Durán García

Gabriel Emilio Fernández Mármol (Pipí)

Juan Figueroa Reyes

Bienvenido Fuertes Duarte

Ercilio García Bencosme (Cilo)

Sergio Manuel Ildefonso Genao (Capori)

Fernando Gody

Francisco José Grullón Martínez (Frank)

Eugenio Grullón González

César Federico Laranquent

José Caonabo Lora Martínez

Juan José Mateo Adames

Conrado Martínez Hernández

Eduardo Salvador Martínez Saviñón

Miguel Meléndez

Dr. Antonio Moca Ricart (Tony)

Fernando Ozuna

Herminio Ripoll

Moisés Rubén Agosto Concepción

Dr. José Horacio Rodríguez Vásquez.


Cubanos:

Enrique Betancourt Carilli

Froilán Flores

Ramón López López (Nene)

Frank López Rodríguez

Roberto P. Pichardo Caminada

Oscar Reyes Medina (Cohetico)

Aldo Rodríguez Pérez

Antonio Sánchez Pérez

Ricardo Vasallo Alfonso

Oscar Luis Vega Acosta

Luis Cárdenas Betancourt.

Español:

Francisco Álvarez.


Puertorriqueños:

Luís Álvarez

Luis Ramón Reyes

Juan Reyes

Ramón Ruiz.


Venezolanos:

José Altagracia Arias Quintero

Alejandro Arrechedera Rodríguez

Julio Camacho

Juan Cárdenas Soto

Edwin Erminy

Antonio Luis González Castellanos

José Isaac Molina González

Generoso Hernández

Nelson Andrés Hernández González

Pedro José Linares Badillo

Luis Alfonso Medina Rosales

José Luis Rodríguez

Alfonso José Sintjago Flores

Luis Cárdenas Betancourt.


Norteamericanos:
Larry Beevins

Charles White.


Mujeres destacadas en el Movimiento 14 de Junio:

Aniana Vargas:

Se inició en Ia lucha contra Ia dictadura y partió hacia el exílio en 1959, donde se ligó intensamente a Ias actividades antitrujillistas. De regreso al país, se integró al Movimiento Revolucionario 14 de Junio. En abril de 1965 combatió en Ia zona norte de Ia capital bajo Ia dirección de Roberto Duvergé.

Emma Tavárez Justo:

Dirigente del Movimiento Revolucionado 14 de Junio. Estudió Derecho en Ia Universidad Autónoma de Santo Domingo, donde se destaco como dirigente estudiantil. Posteriormente militó en el Partido Comunista Dominicano (PCD). En abril de 1965 se incorporó a Ias fuerzas constitucionalistas y fundó un centro para recibir combatientes heridos cuyos comandos no ofrecían condiciones para su convalecencia.


Piky Lora:

Guerrillera en Ia insurrección armada del Movimiento Revolucionado 14 de Junio en 1963, estando al frente Juan de Dios Ventura Simó, este grupo operó en Ias montañas de Ocoa. Sufrió cárcel y exilio, y a su regreso al país en 1965 se unìó a Ias fuerzas constitucionalistas desde el Comando Central del 14 de Junio. Fue instructora militar en Ia Academia 24 de abril.


Hilda Gautreau:

Militante del Movimiento Revolucionado 14 de Junio y posteriormente del Movimiento Popular Dominicano (MPD). Fue activista estudiantil y se graduó de abogada en Ia Universidad Autónoma de Santo Domingo. Como tal, defendió a presos políticos en los tribunales del país. Se integró a Ia revolución de 1965 desde el Comando Médico y participó en los combates del Puente Duarte los días posteriores al 24 de abril.



martes, 7 de mayo de 2013

“Aporte de la Mujer a través de la Historia. Reconociendo su Participación”(9)

Florinda Soriano "Mamá Tingó"

Florinda Soriano, mejor conocida como Mamá Tingó, nació el 8 de noviembre de 1921, hija natural de Eusebia Soriano. Fue bautizada en la parroquia Espíritu Santo de la comunidad de Villa Mella.


Mamá Tingó, Ejemplo Dominicano que ha valorado la voluntad, mujer ejemplar que por sus actuaciones se debe y dar ejemplos.


Tendría como 5 años cuando murió su madre teniendo que ser criada por su abuela Nini Soriano junto a todos sus hermanos y hermanas en ese mismo lugar. Cuenta Evaristo Muñoz a sus 83 años que se criaron juntos; que era una niña llena de vivacidad y que sus juegos de chiquita eran con una rústica muñeca y haciendo cocinados con tierra en los montes además de unos conuquitos en los que sembraban lo mismo que los adultos, pero más dispersos, que luego eran desbaratados por los animales.


Negra como el azabache, ágil y vivaracha, siendo aún una niña iba con su abuelita y sus hermanos por las calles de la capital de Santo Domingo vendiendo unas petaquitas llenas de carbón que ella misma ayudaba a preparar llenándolas y colocándolas en las árganas de los animales, "cadbón, cadbón", voceaba con su voz infantil por calles y barrios de la Capital.


Después vendrían los días que se pasaba en la casa de su hermana mayor, Margarita Chalas, que se había casado con Florencio Muñoz y que estaban viviendo en Sabana Grande de Hato Viejo de Yamasá después de ser llevada allí por el tío Hilario Martínez que comenzó a trabajar temprano esas tierras sin dueño por las que tanto dolor y sangre se derramaría los días en que llegaría el amor, al conocer en unos de esos viajes a Felipe Muñoz con el que se casó quedándose a vivir en ese sitio, dedicándose a tener sus hijos, a sembrar la tierra, a vender carne "buena" en la capital y estillas de un palo conocido como Hojas Anchas que se usaban en las panaderías de la ciudad, llegando ella a juntar hasta tres camiones de millares de éstas que eran preparadas por la comunidad para sobrevivir.


Dicen que esposo Felipe, antes de morir asesinado en un lío de galleras (donde pelean los gallos), peleaba mucho con ella porque no se dedicaba exclusivamente a cuidar y criar sus hijos, sino que hasta se iba a los campos, amarraba a los niños principalmente al mayor conocido hoy por Domingo Tingó a una mata de plátano y se ponía a trabajar agricultura con su machete o con su mocha; al quedar viuda, teniendo Domingo apenas seis años, tuvo que hacerse más fuerte y trabajar más duro para criarlo sola, cosechando diversos productos que vendía además de bija, cajuiles y aguacates, y después que estos estaban bien grandes, organizando sus propias vidas se "casó otra vez" uniéndose al agricultor Jesús María de Paula.


Ajeno a la existencia de esa otra clase social que existe en este país, de esos otros dominicanos y dominicanas, un militar de la tiranía de Trujillo conocido como Pupo Román se había hecho dueño de esas tierras que eran cultivadas, desalojando a más de cuatro familias, tumbándoles las casas, pero sin alambrarlas y dejando con el tiempo a las gentes que vivían y trabajaban en ella, siendo "vendidas" luego a un señor llamado Virgilio Pérez el cual metió unas vacas que le dañaban los sembradíos a los agricultores y unos tractores, y una siembra de piña. Tenís recuerda a sus 91 años cuando hizo parar el tractor que rompía la tierra y le dijo de "pico a pico" (en su propia cara, directamente) antes de irse del lugar para evitar una desgracia: "yo tengo ahí 2 quintales de bija, cajuiles y café que trabaje y valen mucho para mí como pobre aunque para usted no valgan nada; usted puede hacer lo que le venga en gana pero es explotándonos a nosotros que está".


Aún así, los campesinos seguían viviendo allí y cultivándola como venían haciéndolo algunos desde hacía más de cincuenta años. Entonces apareció como "nuevo dueño" un señor llamado Pablo Díaz que las alambró, metió tractores en los conucos y se apoyó en un contingente de policías entre los que se encontraban conocidos personajes del terror oficial como un tal "Tipo-Tanque", que tenían a los agricultores en una constante zozobra, los cuales aunque se mantenían en los terrenos se vieron obligados a laborar casi a escondidas y arreció una lucha en la cual la tenacidad y la paciencia del hombre y la mujer que trabajan la tierra teniendo que rehacer lo hecho permanentemente.


Ese era el método y así comenzó la leyenda que hoy cobra increíblemente más fuerza y que se llamó entonces Doña Tingó para transformarse después de su muerte en mamá Tingó..., una leyenda de luchas acompañadas de décimas y cantares, algunos, verdaderos poemas campesinos al estilo heredado de la abuela África, y de grandes sacrificios, en la cual el eje central es la tierra y su posesión de parte de quienes la trabajan, su protagonista una masa que cada día es más grande y una dirigente excepcional que entonces andaba por los más de cincuenta años muriendo a los 60, que se perpetúa.


Dicen que lograron desalojar a unos cuantos, por dinero, pero que ella siempre se negó y que una vez que la cogieron presa a unos de los verdugos de la policía del gobierno que se mantenían engañando a los campesinos hablándole de reformas agrarias en complicidad con una parte de la falsa izquierda dominicana, se les ocurrió echarle gratey y pica pica que son cosas que producen alergias y picazones y que ella se quedó como si nada.


Que se mantenía trabajando con su mocha y su machete, pero que su voz se había hecho más sabia y de mucho peso en toda la comunidad que la escuchaba y respetaba comenzándose a entonar el cántico: "No me dejen sola, suban la vó/ Que la tierra e mucha y dá pa tó /En el campo entero se oye una vo/ Vive en hato Viejo, Doña Tingó/ Agarren la mocha y suban la Vó; que hay una junta de Sol a Sol". Y los campesinos se juntaban para ir a sembrar "protegidos" por la solidaridad a las tierras siendo víctimas de roturas de costillas, numerosos apresamientos y apartamento para que dejara la lucha, pero que ella le contestó que no, que ella prefería que la mataran porque si no seguían la lucha no iban a conseguir que sus hijos, cuando ella faltara, y la comunidad pudieran trabajar la tierra en paz, y que entonces siguió la "Lucha Grande", como fue llamada, hasta en los tribunales.


Fue un día primero de noviembre recordado por todos y todas, después de regresar del sitio de Monte Plata, cuando supo que Durín, uno de los hombres del terrateniente, le había desamarrado los puercos; cuentan que después de saberlo llegó a su casa, y se bañó y cambió de ropa antes de dirigirse a amarrarlos otra vez, pero cuando estaba en eso se le apareció Durín y le dijo amenazante que ella sabía que no podía amarrar sus puercos ahí, a lo que ella le contestó “que ahí era que tenía que amarrarlos porque ahí era que ella vivía”; que se sintió amenazada por el hombre con la escopeta, le brincó arriba y lo tumbó blandiendo entonces su machete y produciéndole con el canto de este, dos pequeñas heridas, una en la frente y otra en un dedo, y que estando en esa lucha apareció el marido el cual intentaba separarla del hombre, y que ella le decía que no la desapartara (apartara del otro) porque la iban a matar, pero que este insistió dándole la oportunidad a Durín de alejársele un poco, situación que aprovechó para prepararse y dispararle dos escopetazos desde una hondonada que acabaron con su vida.


Cuentan que fue entonces cuando las noches se llenaron de campesinos que cantando "A desalambrá, ahí, a desalambrá ahí"; tumbaron desde el río Guanuma hasta lo alto y de una vez, todos los postes de la cerca que al ser repuestos al otro día, fueron entonces cortados (picados de poste en poste) otra noche dando origen a la estrofa que dice: "A Pablo día le dijeron/Tumban los alambre tó/Dijo que venía pacá y el pecho se le apretó".


1 de Mayo 2013
Día Internacional del Trabajo:


MUJER Y EL TRABAJO FUERA DEL HOGAR:


El 1ro. De mayo de cada año, se celebra el día Internacional del Trabajo.  Es una jornada que se ha utilizado habitualmente para realizar diferentes reivindicaciones sociales y laborales.


Desde su establecimiento en la mayoría de países, por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago. Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto culminante tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket. En la actualidad es una fiesta reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido general, y se celebra en muchos países.


Para esa época, el trabajo era una actividad exclusiva del hombre, la mujer aun estaba rezagada al trabajo del hogar, aunque muchas se atrevieron a trabajar fuera del mismo.


Con el paso de los años, la sociedad se ha ido transformando con el fin de dar un aliento de aire a la mujer que, hasta entonces, era relegada a un segundo plano donde ni siquiera su opinión importaba. Ahora bien, ningún avance vino de forma gratuita sino mediante un inmenso esfuerzo y gracias a una multitud de voces femeninas que, a golpe de tacón, recorrían por las calles exigiendo una igualdad frente a los hombres.La transformación de la forma de vida y una economía que exigía mayores ingresos por su competitividad implicó que la mujer fuera insertándose en el mercado laboral teniendo que demostrar que su valía era igual o superior a la de su compañero.


Así, hoy en día, a nadie le extraña ver a una mujer con un cargo de directivo y se olvida que la fuente de ingresos que el sexo femenino trae al hogar no es “complementaria” sino eminentemente necesaria.


No obstante, la mujer sigue siendo objeto de discriminación en cuanto a la doble jornada laboral que debe afrontar. Por un lado, el trabajo, donde obtener los mismos ingresos que el hombre supone dejar el aliento en la oficina y por otro lado, y para recompensarla, llegar al hogar y desempeñar las responsabilidades domésticas.


Hoy en día, la mujer trabaja al igual que el hombre, en iguales condiciones, realizando el mismo rol, debido a que los estudios universitarios son los mismos. No obstante, en muchas ocasiones, aunque realice el mismo trabajo, el pago es menor que el del hombre, aunque haga lo mismo; recordando con esto, que la sociedad ha visto al hombre como el proveedor del hogar y a la mujer como consumidora.


Sin duda que hoy, lo políticamente correcto es empeñarse en que todas las mujeres trabajen fuera del hogar, sean profesionales independientes y traten de lograr lo que se suele llamar conciliación del trabajo y la familia, es decir, sin dejar de trabajar en el hogar. (Roberto Grao García).


Otras mujeres, por sus estudios medios o superiores (abogadas, médicas, jueces, artistas, secretarias, cajeras, contadoras, maestras, arquitectas, etc.), pueden lograr esa conciliación, o bien obteniendo un trabajo en la Administración local, provincial o nacional que, por sus características, les permite alcanzar esa conciliación laboral-familiar, con relativa facilidad. (Roberto Grao García).


Pienso, que esa conciliación debería ser ayudada por la pareja. Muchas mujeres llegan al hogar después de una larga y pesada jornada de trabajo a realizar otra jornada en el hogar (Cuidar de los niños/niñas, hacer los alimentos, ayudar con las tareas escolares, lavar la ropa, asear la casa, lavar los platos, ir al supermercado, entre otros), sin encontrar la ayuda de la pareja o de hijos/as en edad de realizar algún oficio en el hogar.


Aun así, muchos hombres reclaman que no son bien atendido por su pareja, las insultan y las ofenden diciéndole que no dan para nada. Pero que más hacer si al día siguiente vuelve a lo mismo sin descansar.