viernes, 14 de junio de 2013

Movimiento Revolucionario 14 de Junio

 

Movimiento Revolucionario 14 de Junio:


El Movimiento Revolucionario 14 de Junio, también conocido como Agrupación Política 14 de Junio, el 14J y/o 1J4, fue un movimiento clandestino dominicano de izquierda en contra de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, cuyo ideólogo fue el abogado dominicano Manolo Tavárez Justo. Dicho movimiento llegó a cubrir casi todo el territorio nacional y sus integrantes eran de todos los sectores sociales, comprometidos con la causa.

Origen:

El Movimiento Político 14 de junio de 1959, estaba formado por un grupo de dominicanos y dominicanas que por sus ideales políticos en contra de la dictadura de Trujillo se exiliaron por un período de tiempo. Desde el exilio en Cuba, reunían fondos, equipos y personas, para entrenarse en guerra de guerrillas y apoyados por Fidel Castro.

En 1959, desembarcaron en los pueblos septentrionales de Constanza, Maimón, y Estero Hondo bajo la dirección del Comandante Enrique Jiménez Moya.

Este esfuerzo para derrocar la tiranía fue derrotada desde el punto de vista militar por el ejército y la fuerza aérea de Trujillo, pero sí logró plantar la semilla de rebelión en el pueblo dominicano.

Esta fue la inspiración para el nombre de un grupo político organizado para la resistencia interna: El Movimiento 14 de Junio, llamado en la clandestinidad 14 y cuyo comandante, fue Manolo Tavares Justo, el presidente del grupo. El secretario general, llamado Rafael Miguel (Pipe) Faxas Canto, y Leandro Guzmán era el tesorero. Poco tiempo después de la fallida invasión, el Movimiento de Liberación Dominicana organizó otras conspiraciones, que continuaron en los inicios de los años 60.

A lo largo de la dictadura de Trujillo, la ciudad de Puerto Plata era reconocida como modelo de la separación. Por esto las expediciones desde el exterior procuraban desembarcar en sus cercanías. No fue casual que la única incursión contra Trujillo antes de 1959 se hiciera en la provincia, por Luperón, el 19 de junio de 1949, en base a acuerdos con la organización clandestina denominada Frente Interno, que tenía su principal base en Puerto Plata. En esa ocasión, víctimas de un agente provocador, fueron detectados los dos jefes puertoplateños del Frente Interno, Fernando Suárez y Fernando Spignolio, quienes perecieron después de ser cercados y haber ofrecido heroica resistencia durante toda una noche. En los días subsiguientes, más de veinte de los conjurados fueron asesinados. Un golpe tan demoledor impidió que volvieran a formarse grupos organizados en la ciudad, pero el descontento generalizado se mantenía campante.

En Puerto Plata existían, por ende, las condiciones para que, en el Movimiento 14 de Junio, estuviera integrado por trabajadores y campesinos, junto a burgueses. Esto puedo haberse debido a los resultados del modelo cibaeño de unión entre clases sociales, puesto que tendencias similares se encontraban por igual en Monte Cristi y Santiago, en cuanto a trabajadores, o en Moca y Salcedo, a campesinos.

En este sentido, aun con este panorama de oposición por parte de la tiranía, la formación del 14 de Junio estuvo a cargo de jóvenes de clase media, aunque había asimismo algunos de la burguesía. Los organizadores se reconocían ante todo por pertenecer a familias rebeldes con enemigos en el gobierno. Era el caso de Fernando Cueto, hijo de Fernando Suárez, líder del Frente Interno, caído en combate. Por lo que refieren los testimonios de Cueto y Juan Carlos Morales, entre los promotores tempranos de lo que vendría a ser la seccional puertoplateña del 14 de Junio, aparte de ellos dos, sobresalieron Germán Silverio, Gerónimo Escaño y Odalís Cepeda.

El Partido Político:

En 1960 se inician las conversaciones para establecer un movimiento que agrupara y consolidara todos los espacios antitrujillistas que existían. Y en efecto, en el último encuentro para tratar ese tema, realizado en Mao, Valverde, se decidió fundar una "Organización Revolucionaria" de nombre Movimiento Revolucionario 14 de Junio, en homenaje a los dominicanos de la "Gesta de Constanza, Maimón y Estero Hondo", de quienes adoptaron también el "Programa Mínimo"

Salieron en una noche de enero y fueron apresados y sometidos a la muerte, otros tantos recibieron torturas y la mayoría fueron apresados y llevado a la cárcel la "40", donde el dolor era la norma y la noche interminable. El mismo Manolo y Minerva Mirabal, fueron a parar a aquella cárcel, Manolo fue trasladado a la Cárcel de Puerto Plata, cuya intención tenía un trasfondo, obligar a las hermanas Mirabal a viajar hacia esa ciudad, para de esa manera simular el accidente donde fallecieron.

La cruel represión desatada contra los miembros del 14 de junio produjo un sentimiento de indignación generalizada en la población dominicana aumentando significativamente los niveles de descontento ya existentes contra el régimen.

El 8 de julio el movimiento anuncia su salida a la luz pública y su organización como partido, el 30 de junio de 1960 se organiza la asamblea constitutiva con delegados de todo el país.

Miembros del Partido:

Este estaba constituido por valientes hombres y mujeres dispuestos a dar su vida por la libertad y la democracia:

Manolo Tavárez Justo, Presidente

Minerva Mirabal

Leandro Guzmán

José A. Fernández Caminero

Félix Germán, padre

Luis Álvarez Pereyra

Lino Mercedes Cordero García

Ramón "Moncho" Isidoro Imbert R.

Miguel Ángel Mitra

Vinicio Echavarría

Ramiro Alfredo Manzano Bonilla

Rafael Alburquerque Zayas Bazán

Asela Morel Pérez

Manuel Baquero Ricart

Tomasina Cabral Mejía

Luis Gómez Pérez

Antes de proceder a la formación de la organización, se constituyeron como comité de dirección, organismo en el cual integraron al doctor Antonio Vásquez y a Rafael Arzeno, dos de los pocos de mayor edad y de cierta prestancia social en el colectivo. No había jerarquías internas ni posiciones en dicho comité, aunque más adelante designaron a Silverio como "representante", ya que como universitario tenía mayor libertad de movimiento por el país, sin levantar sospechas. La incorporación de Vásquez y Arzeno no subsanó el hecho de que tuvieran un menor grado de involucramiento en las tareas prácticas, lo que no deja de constituir una señal sobre la fisonomía juvenil del colectivo.


En los primeros meses de 1959, a consecuencia de las iniciativas de este comité, quedaron estructurados varios grupos de acción de la organización clandestina. Se formaban por peticiones del comité, el cual designaba al responsable y este entonces procedía a integrar a la gente de confianza, para en lo adelante operar con cierta autonomía. En esos meses quedaron formados los siguientes grupos:

-El dirigido por Odalís Cepeda, que incluía trabajadores de la Chocolatera Industrial. Este grupo estaba considerado muy sólido y tenía asignada tareas de sabotaje.

-El del Ingenio Monte Llano, cuyo responsable era Leonardo del Valle, químico en esa empresa. Del Valle es catalogado por sus compañeros como un sujeto de gran seriedad y fue ejecutado en El Nueve, antro de torturas.

-El grupo de Sosúa, que tenía por coordinador al doctor Alejo Martínez, uno de los luchadores más firmes de la provincia. Se reunía donde Victoria Vda. Arzeno. Martínez fue asesinado en un incidente callejero durante la lucha contra los remanentes de la dictadura, a mediados de 1961.

-El grupo de Imbert o Bajabonico, dirigido por el doctor Virgilio Reyes.

-El de la zona baja de la ciudad, dirigido por Félix Lahoz, uno de los escasos integrantes del Frente Interno de los años cuarenta que se insertó en el 14 de Junio.

-El colectivo de mujeres, bajo el control directo del comité y específicamente de Fernando Cueto. Tenían las damas por encomienda, conseguir dinero y medicinas y confeccionar mochilas para la proyectada guerrilla. Se encontraban ahí, entre otras, Aída Arzeno, Ana Valverde Vda. Leroux, Argentina Capobianco, Italia Villalón, Elena Abreu, Carmen Jane Bogaert de Heinsen y Miriam Morales.

Más adelante, en la segunda mitad del año, se conformaron nuevos grupos, entre los que, aparentemente, sobresalieron tres, cuyas ubicaciones en parajes montañosos revelan la prioridad que se pasó a conceder a la guerrilla:

-El de Yásica, dirigido por Jesús María Álvarez (Boyoyo), que tenía la encomienda de conseguir los contactos que permitieran el levantamiento guerrillero, por lo que constaba de campesinos.

-El de Luperón, dirigido por un joven apellido Vargas, en que también había campesinos.

-El grupo de El Mamey, también uno de los más sólidos, dirigido por unos mellizos primos de Luis Gómez (No se conocen los nombres).

El ideal era que cada grupo operase como una unidad operativa con fines insurreccionales. Por eso no debían ser muy pequeños ni muy grandes, esto último por el peligro del espionaje. Quizá el promedio de integrantes de cada grupo era de unos diez integrantes; no obstante no había un número fijo, ya que no respondían a una estructura al estilo de La Trinitaria, como pensaron los agentes del Servicio de Inteligencia Militar, el SIM, que erradamente extrapolaron la directriz en otras organizaciones.

Llama la atención que los grupos estuvieran localizados fuera de la ciudad, con excepción de los dirigidos por Cepeda y Lahoz y el de las mujeres. Se infiere de ahí que el resto de personas estaban relacionadas por vínculos personales, pues varios de los presos en enero de 1960 residían en la ciudad.

Logrado el nivel referido de organización, se plantearon los objetivos, destacándose una serie de acciones de sabotaje. Fue una preocupación constante proveerse de armas cortas, a fin de tener un medio de protección cuando se realizasen dichos operativos. Al efecto, algunos de los más luchadores hicieron rudimentarios ejercicios de entrenamiento militar en una residencia sub-urbana; ahí se destacaba Gerónimo Escaño, ex-militar, de valentía a toda prueba y de gran disposición al combate, al grado de que pereció en el levantamiento guerrillero de noviembre de 1963.

Terminada la Guerra de abril de 1965, se agudizó la crisis del “14 de junio”, donde se decía que su papel ya había llegado a su fin, esta crisis culminaría con su desintegración como organización política en 1968.


Lista de los participantes en la gesta de junio de 1959, elaborada por la Fundación de Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo:


Aterrizaje en Constanza:


Antonio Javier Achécar Kalaf

Augusto Juan Alfonseca Espaillat (Puro)

Juan Antonio Almánzar Díaz

José Antonio Batista Cernuda (Chefito)

Gaspar Antonio Rodríguez Bou (Napy)

Carlos Luis Cabral Manzano

Félix de los Santos Peralta (Esperanza)

Alejandro César Domenech Russo

Miguel Ángel Feliú Arzeno (Miguelucho)

Pedro Pablo Fernández Cruz

Freddy Guerra Aponte

Ing. Leandro Efraín Guzmán Abreu

Pedro Pablo Fernández Minaya

Rafael Henríquez Rodríguez (Chapú)

Francisco Napoleón Hermón Machuca (Papito)

Enrique Augusto Jiménez Moya

Leopoldo Jiménez Nouel

Héctor Mateo Calcagno (Mateíto)

Dr. Rafael Mella

Rafael Moore Garrido (Fellín)

José A. Patiño Martínez (Chepito)

Rafael Tomás Perelló Díaz

Federico Augusto Pichardo Díaz

Juan Enrique Puig Subirá Miniño (Johnny)

Héctor Enrique Ramírez Castillo (Henry)

Cosme Augusto Rojas Pérez

José Andrés Rolán Pérez

Rafael Osvaldo Ross Thomen

Luis Conrado Ruiz (Peligro)

Rinaldo Alfredo Sintjago Pou

José Antonio Spignolio Mena (Cuco)

Alcibíades Antonio Tavares Pepín (Pigin)

Alejandro Fidel Torres (Langue)

Juan de Dios Ventura Simó

Víctor Eligio Mainardi Méndez

Rafael Parache.


Desembarco en Estero Hondo:

Carlos Aponte Willard

Simplicio Belfod Santos

Pedro Antonio Casado Jiménez

José Antonio Campos Navarro (Tony)

Máximo Emilio D'Oleo Gimbernard

Vicente Mario Gómez Monatán

Persio Oscar Grullón Castro

Alberto Herrera Moreno (Bertico)

Manuel Lorenzo Carrasco

Andrés Lozano Guzmán

Dr. Felipe Maduro Sanabia

Víctor Manuel Mainardi Reyna (Sillín)

Jaime Manuel Martínez Rodríguez

Antonio de Jesús Minaya Fernández

Héctor Bienvenido Olivier Romero (Papi)

Alberto Perdomo

Manuel de Jesús Perozo Chicón (Masú)

Elpidio Sanabia Valverde (Pillo)

Dr. Octavio Augusto Mejía-Ricart Guzmán

Dr. Guillermo Augusto Sánchez Sanlley

Alfonso José Sintjago Flores

Francisco A. Ubiera

José Rafael Federico Valverde Cruz

Rafael Quezada Jiménez (Lulú)

Dr. Aquiles Rodríguez (Quilito).


Desembarco en Maimón:

Miguel Alies Messon

Dr. Miguel Álvarez Fadul

Miguel Jacobo Amarante Sevillano

Francisco José Aponte Williard

Diego Ávila Pillier

Ramón José Sebastián Asensio Valverde

Alejandro Báez y Báez

Enrique Belliard Sosa

Dr. Toribio Bencosme Rodríguez

José Fabio Bergés (Grillito)

Pedro Julián Bonilla Aybar

Domingo Cabrera Martínez

Julio César Castillo Cruz

Fernando Cestero Martínez (Chichí)

Rubén Cordero García

José Ramón Enrique Cordero Michel

Ramón Aníbar Castro Sánchez

Manuel Delgado López

Héctor Emilio de Giudice Herrera

Manuel José del Orbe

Augusto Eufemio Dohse Jorge (Buby)

Silvio Augusto Domínguez López

Guillermo Eustaquio Ducoudray Mansfield

Julio Raúl Durán García

Gabriel Emilio Fernández Mármol (Pipí)

Juan Figueroa Reyes

Bienvenido Fuertes Duarte

Ercilio García Bencosme (Cilo)

Sergio Manuel Ildefonso Genao (Capori)

Fernando Gody

Francisco José Grullón Martínez (Frank)

Eugenio Grullón González

César Federico Laranquent

José Caonabo Lora Martínez

Juan José Mateo Adames

Conrado Martínez Hernández

Eduardo Salvador Martínez Saviñón

Miguel Meléndez

Dr. Antonio Moca Ricart (Tony)

Fernando Ozuna

Herminio Ripoll

Moisés Rubén Agosto Concepción

Dr. José Horacio Rodríguez Vásquez.


Cubanos:

Enrique Betancourt Carilli

Froilán Flores

Ramón López López (Nene)

Frank López Rodríguez

Roberto P. Pichardo Caminada

Oscar Reyes Medina (Cohetico)

Aldo Rodríguez Pérez

Antonio Sánchez Pérez

Ricardo Vasallo Alfonso

Oscar Luis Vega Acosta

Luis Cárdenas Betancourt.

Español:

Francisco Álvarez.


Puertorriqueños:

Luís Álvarez

Luis Ramón Reyes

Juan Reyes

Ramón Ruiz.


Venezolanos:

José Altagracia Arias Quintero

Alejandro Arrechedera Rodríguez

Julio Camacho

Juan Cárdenas Soto

Edwin Erminy

Antonio Luis González Castellanos

José Isaac Molina González

Generoso Hernández

Nelson Andrés Hernández González

Pedro José Linares Badillo

Luis Alfonso Medina Rosales

José Luis Rodríguez

Alfonso José Sintjago Flores

Luis Cárdenas Betancourt.


Norteamericanos:
Larry Beevins

Charles White.


Mujeres destacadas en el Movimiento 14 de Junio:

Aniana Vargas:

Se inició en Ia lucha contra Ia dictadura y partió hacia el exílio en 1959, donde se ligó intensamente a Ias actividades antitrujillistas. De regreso al país, se integró al Movimiento Revolucionario 14 de Junio. En abril de 1965 combatió en Ia zona norte de Ia capital bajo Ia dirección de Roberto Duvergé.

Emma Tavárez Justo:

Dirigente del Movimiento Revolucionado 14 de Junio. Estudió Derecho en Ia Universidad Autónoma de Santo Domingo, donde se destaco como dirigente estudiantil. Posteriormente militó en el Partido Comunista Dominicano (PCD). En abril de 1965 se incorporó a Ias fuerzas constitucionalistas y fundó un centro para recibir combatientes heridos cuyos comandos no ofrecían condiciones para su convalecencia.


Piky Lora:

Guerrillera en Ia insurrección armada del Movimiento Revolucionado 14 de Junio en 1963, estando al frente Juan de Dios Ventura Simó, este grupo operó en Ias montañas de Ocoa. Sufrió cárcel y exilio, y a su regreso al país en 1965 se unìó a Ias fuerzas constitucionalistas desde el Comando Central del 14 de Junio. Fue instructora militar en Ia Academia 24 de abril.


Hilda Gautreau:

Militante del Movimiento Revolucionado 14 de Junio y posteriormente del Movimiento Popular Dominicano (MPD). Fue activista estudiantil y se graduó de abogada en Ia Universidad Autónoma de Santo Domingo. Como tal, defendió a presos políticos en los tribunales del país. Se integró a Ia revolución de 1965 desde el Comando Médico y participó en los combates del Puente Duarte los días posteriores al 24 de abril.



martes, 7 de mayo de 2013

“Aporte de la Mujer a través de la Historia. Reconociendo su Participación”(9)

Florinda Soriano "Mamá Tingó"

Florinda Soriano, mejor conocida como Mamá Tingó, nació el 8 de noviembre de 1921, hija natural de Eusebia Soriano. Fue bautizada en la parroquia Espíritu Santo de la comunidad de Villa Mella.


Mamá Tingó, Ejemplo Dominicano que ha valorado la voluntad, mujer ejemplar que por sus actuaciones se debe y dar ejemplos.


Tendría como 5 años cuando murió su madre teniendo que ser criada por su abuela Nini Soriano junto a todos sus hermanos y hermanas en ese mismo lugar. Cuenta Evaristo Muñoz a sus 83 años que se criaron juntos; que era una niña llena de vivacidad y que sus juegos de chiquita eran con una rústica muñeca y haciendo cocinados con tierra en los montes además de unos conuquitos en los que sembraban lo mismo que los adultos, pero más dispersos, que luego eran desbaratados por los animales.


Negra como el azabache, ágil y vivaracha, siendo aún una niña iba con su abuelita y sus hermanos por las calles de la capital de Santo Domingo vendiendo unas petaquitas llenas de carbón que ella misma ayudaba a preparar llenándolas y colocándolas en las árganas de los animales, "cadbón, cadbón", voceaba con su voz infantil por calles y barrios de la Capital.


Después vendrían los días que se pasaba en la casa de su hermana mayor, Margarita Chalas, que se había casado con Florencio Muñoz y que estaban viviendo en Sabana Grande de Hato Viejo de Yamasá después de ser llevada allí por el tío Hilario Martínez que comenzó a trabajar temprano esas tierras sin dueño por las que tanto dolor y sangre se derramaría los días en que llegaría el amor, al conocer en unos de esos viajes a Felipe Muñoz con el que se casó quedándose a vivir en ese sitio, dedicándose a tener sus hijos, a sembrar la tierra, a vender carne "buena" en la capital y estillas de un palo conocido como Hojas Anchas que se usaban en las panaderías de la ciudad, llegando ella a juntar hasta tres camiones de millares de éstas que eran preparadas por la comunidad para sobrevivir.


Dicen que esposo Felipe, antes de morir asesinado en un lío de galleras (donde pelean los gallos), peleaba mucho con ella porque no se dedicaba exclusivamente a cuidar y criar sus hijos, sino que hasta se iba a los campos, amarraba a los niños principalmente al mayor conocido hoy por Domingo Tingó a una mata de plátano y se ponía a trabajar agricultura con su machete o con su mocha; al quedar viuda, teniendo Domingo apenas seis años, tuvo que hacerse más fuerte y trabajar más duro para criarlo sola, cosechando diversos productos que vendía además de bija, cajuiles y aguacates, y después que estos estaban bien grandes, organizando sus propias vidas se "casó otra vez" uniéndose al agricultor Jesús María de Paula.


Ajeno a la existencia de esa otra clase social que existe en este país, de esos otros dominicanos y dominicanas, un militar de la tiranía de Trujillo conocido como Pupo Román se había hecho dueño de esas tierras que eran cultivadas, desalojando a más de cuatro familias, tumbándoles las casas, pero sin alambrarlas y dejando con el tiempo a las gentes que vivían y trabajaban en ella, siendo "vendidas" luego a un señor llamado Virgilio Pérez el cual metió unas vacas que le dañaban los sembradíos a los agricultores y unos tractores, y una siembra de piña. Tenís recuerda a sus 91 años cuando hizo parar el tractor que rompía la tierra y le dijo de "pico a pico" (en su propia cara, directamente) antes de irse del lugar para evitar una desgracia: "yo tengo ahí 2 quintales de bija, cajuiles y café que trabaje y valen mucho para mí como pobre aunque para usted no valgan nada; usted puede hacer lo que le venga en gana pero es explotándonos a nosotros que está".


Aún así, los campesinos seguían viviendo allí y cultivándola como venían haciéndolo algunos desde hacía más de cincuenta años. Entonces apareció como "nuevo dueño" un señor llamado Pablo Díaz que las alambró, metió tractores en los conucos y se apoyó en un contingente de policías entre los que se encontraban conocidos personajes del terror oficial como un tal "Tipo-Tanque", que tenían a los agricultores en una constante zozobra, los cuales aunque se mantenían en los terrenos se vieron obligados a laborar casi a escondidas y arreció una lucha en la cual la tenacidad y la paciencia del hombre y la mujer que trabajan la tierra teniendo que rehacer lo hecho permanentemente.


Ese era el método y así comenzó la leyenda que hoy cobra increíblemente más fuerza y que se llamó entonces Doña Tingó para transformarse después de su muerte en mamá Tingó..., una leyenda de luchas acompañadas de décimas y cantares, algunos, verdaderos poemas campesinos al estilo heredado de la abuela África, y de grandes sacrificios, en la cual el eje central es la tierra y su posesión de parte de quienes la trabajan, su protagonista una masa que cada día es más grande y una dirigente excepcional que entonces andaba por los más de cincuenta años muriendo a los 60, que se perpetúa.


Dicen que lograron desalojar a unos cuantos, por dinero, pero que ella siempre se negó y que una vez que la cogieron presa a unos de los verdugos de la policía del gobierno que se mantenían engañando a los campesinos hablándole de reformas agrarias en complicidad con una parte de la falsa izquierda dominicana, se les ocurrió echarle gratey y pica pica que son cosas que producen alergias y picazones y que ella se quedó como si nada.


Que se mantenía trabajando con su mocha y su machete, pero que su voz se había hecho más sabia y de mucho peso en toda la comunidad que la escuchaba y respetaba comenzándose a entonar el cántico: "No me dejen sola, suban la vó/ Que la tierra e mucha y dá pa tó /En el campo entero se oye una vo/ Vive en hato Viejo, Doña Tingó/ Agarren la mocha y suban la Vó; que hay una junta de Sol a Sol". Y los campesinos se juntaban para ir a sembrar "protegidos" por la solidaridad a las tierras siendo víctimas de roturas de costillas, numerosos apresamientos y apartamento para que dejara la lucha, pero que ella le contestó que no, que ella prefería que la mataran porque si no seguían la lucha no iban a conseguir que sus hijos, cuando ella faltara, y la comunidad pudieran trabajar la tierra en paz, y que entonces siguió la "Lucha Grande", como fue llamada, hasta en los tribunales.


Fue un día primero de noviembre recordado por todos y todas, después de regresar del sitio de Monte Plata, cuando supo que Durín, uno de los hombres del terrateniente, le había desamarrado los puercos; cuentan que después de saberlo llegó a su casa, y se bañó y cambió de ropa antes de dirigirse a amarrarlos otra vez, pero cuando estaba en eso se le apareció Durín y le dijo amenazante que ella sabía que no podía amarrar sus puercos ahí, a lo que ella le contestó “que ahí era que tenía que amarrarlos porque ahí era que ella vivía”; que se sintió amenazada por el hombre con la escopeta, le brincó arriba y lo tumbó blandiendo entonces su machete y produciéndole con el canto de este, dos pequeñas heridas, una en la frente y otra en un dedo, y que estando en esa lucha apareció el marido el cual intentaba separarla del hombre, y que ella le decía que no la desapartara (apartara del otro) porque la iban a matar, pero que este insistió dándole la oportunidad a Durín de alejársele un poco, situación que aprovechó para prepararse y dispararle dos escopetazos desde una hondonada que acabaron con su vida.


Cuentan que fue entonces cuando las noches se llenaron de campesinos que cantando "A desalambrá, ahí, a desalambrá ahí"; tumbaron desde el río Guanuma hasta lo alto y de una vez, todos los postes de la cerca que al ser repuestos al otro día, fueron entonces cortados (picados de poste en poste) otra noche dando origen a la estrofa que dice: "A Pablo día le dijeron/Tumban los alambre tó/Dijo que venía pacá y el pecho se le apretó".


1 de Mayo 2013
Día Internacional del Trabajo:


MUJER Y EL TRABAJO FUERA DEL HOGAR:


El 1ro. De mayo de cada año, se celebra el día Internacional del Trabajo.  Es una jornada que se ha utilizado habitualmente para realizar diferentes reivindicaciones sociales y laborales.


Desde su establecimiento en la mayoría de países, por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago. Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto culminante tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket. En la actualidad es una fiesta reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido general, y se celebra en muchos países.


Para esa época, el trabajo era una actividad exclusiva del hombre, la mujer aun estaba rezagada al trabajo del hogar, aunque muchas se atrevieron a trabajar fuera del mismo.


Con el paso de los años, la sociedad se ha ido transformando con el fin de dar un aliento de aire a la mujer que, hasta entonces, era relegada a un segundo plano donde ni siquiera su opinión importaba. Ahora bien, ningún avance vino de forma gratuita sino mediante un inmenso esfuerzo y gracias a una multitud de voces femeninas que, a golpe de tacón, recorrían por las calles exigiendo una igualdad frente a los hombres.La transformación de la forma de vida y una economía que exigía mayores ingresos por su competitividad implicó que la mujer fuera insertándose en el mercado laboral teniendo que demostrar que su valía era igual o superior a la de su compañero.


Así, hoy en día, a nadie le extraña ver a una mujer con un cargo de directivo y se olvida que la fuente de ingresos que el sexo femenino trae al hogar no es “complementaria” sino eminentemente necesaria.


No obstante, la mujer sigue siendo objeto de discriminación en cuanto a la doble jornada laboral que debe afrontar. Por un lado, el trabajo, donde obtener los mismos ingresos que el hombre supone dejar el aliento en la oficina y por otro lado, y para recompensarla, llegar al hogar y desempeñar las responsabilidades domésticas.


Hoy en día, la mujer trabaja al igual que el hombre, en iguales condiciones, realizando el mismo rol, debido a que los estudios universitarios son los mismos. No obstante, en muchas ocasiones, aunque realice el mismo trabajo, el pago es menor que el del hombre, aunque haga lo mismo; recordando con esto, que la sociedad ha visto al hombre como el proveedor del hogar y a la mujer como consumidora.


Sin duda que hoy, lo políticamente correcto es empeñarse en que todas las mujeres trabajen fuera del hogar, sean profesionales independientes y traten de lograr lo que se suele llamar conciliación del trabajo y la familia, es decir, sin dejar de trabajar en el hogar. (Roberto Grao García).


Otras mujeres, por sus estudios medios o superiores (abogadas, médicas, jueces, artistas, secretarias, cajeras, contadoras, maestras, arquitectas, etc.), pueden lograr esa conciliación, o bien obteniendo un trabajo en la Administración local, provincial o nacional que, por sus características, les permite alcanzar esa conciliación laboral-familiar, con relativa facilidad. (Roberto Grao García).


Pienso, que esa conciliación debería ser ayudada por la pareja. Muchas mujeres llegan al hogar después de una larga y pesada jornada de trabajo a realizar otra jornada en el hogar (Cuidar de los niños/niñas, hacer los alimentos, ayudar con las tareas escolares, lavar la ropa, asear la casa, lavar los platos, ir al supermercado, entre otros), sin encontrar la ayuda de la pareja o de hijos/as en edad de realizar algún oficio en el hogar.


Aun así, muchos hombres reclaman que no son bien atendido por su pareja, las insultan y las ofenden diciéndole que no dan para nada. Pero que más hacer si al día siguiente vuelve a lo mismo sin descansar.

viernes, 27 de abril de 2012

El Derecho al Voto de la Mujer Dominicana

El Derecho al Voto de la Mujer Dominicana





Antes de la llegada de los españoles a la Isla Hispaniola (llamada así por los españoles), la mujer como el hombre eran libres, compartían todo lo que había, nadie mandaba a nadie, y aunque existían los llamados jefes caciques, la mujer tenía el derecho de serlo, como es el caso de Anacaona.


Esta introducción para dejar entendido que no siempre la mujer ha sido privada de sus derechos. Es probable que la mujer dominicana haya sido privada de sus derechos luego de la colonización.


Para esta época, las mujeres estaban relegadas al ámbito del hogar eran sobre todo madres y esposas y se encargaban del cuidado de la casa y de la crianza de los hijos e hijas. En cambio, los hombres se encargaban de producir el sustento económico del hogar y eran los que tenían una participación activa en la sociedad.


Las mujeres no tenían acceso a la educación, a realizar una vida social, no podía hablar de temas económicos y mucho menos políticos, eran conversaciones para los hombres.


En este sentido, si esto era prohibido para ellas, mas aun era prohibido el voto, así que pasaron muchas décadas para que la mujer dominicana pudiera ejercer ese derecho.






La historia del voto femenino se inicia durante la dictadura de Trujillo, cuando en 1942 este propuso que en forma de pruebas votaran las mujeres, gracias en parte a lucha emprendida por las mujeres feministas de la época, como es el caso de Abigail Mejía.


Más tarde, en 1962 se presentó una mujer como candidata a la vicepresidencia de la República: Josefina Padilla. Casi 40 años después, otra mujer, Milagros Ortiz Bosch, se convirtió en la 1ra dominicana en ocupar la vicepresidencia en el 2000.


En 1999 se creó la Dirección general de la Mujer, como organismo responsable de trabajar para lograr la equidad de género y el pleno ejercicio de la ciudadanía por parte de las mujeres.


En el 2002, se crea la Secretaria de Estado de la Mujer (Hoy Ministerio de la Mujer), a fin de que la participación femenina fuera creciendo, hasta el punto que a finales del siglo XX, las mujeres constituían cerca del 40% de la fuerza de trabajo.


La mujer dominicana ha conseguido a lo largo de la historia reconocimientos de sus derechos: al voto, a la educación, a la participación en la sociedad pero todavía sufre violencia, pobreza, desempleo, debe enfrentar retos como acceder a puestos de dirección y eliminar estereotipos machistas y lograr que los hombres asuman su responsabilidad en el hogar.


Hoy en día, aunque la mujer sigue siendo maltratada, violado sus derechos, se preocupa más que el hombre en educarse, ya sea de forma técnica, como profesional universitaria, ocupando en la actualidad el 85% de la matrícula universitaria.


lunes, 13 de septiembre de 2010

Mercedes Mota. Maestra:

El 2 de agosto de 1880, Nace en San Francisco de Macorís, Mercedes Mota,
Notable Educadora y Escritora Dominicana.
Mercedes Mota. Maestra:
Brillante maestra y escritora Dominicana, decidida luchadora por la superación femenina, a temprana edad se inició en el magisterio, a los catorce años, realizando sus aspiraciones con valentía e integridad.
Mujer sola, soltera, en una sociedad de discriminación y mentes estrechas, cumplió su acariciado anhelo de conocer el mundo contando sólo con el excepcional valor de su espíritu resuelto y la escasa economía de sus años en las aulas las puertoplateñas. Desde temprana edad soñaba con viajar a Europa donde viajó y vivió por algunos meses en París. La historia que aprendió en la escuela se tornó en cosa real, viviente, en patética lección que ningún maestro será capaz de ofrecer, por culto y elocuente que él sea”, contaba en breve autobiografía que escribió en 1962, dos años antes de que la muerte tronchara las ansias postreras de volver a la Patria.
Su vida, fue trágica, triste, conmovedora, angustiada. Viajó con su madre huérfana y separada del esposo, muy joven aun, responsables de la subsistencia y protección de una pequeña familia, desprovista de recursos económicos, a Puerto Plata, ciudad recordada con gratitud y reminiscencias queridas y tiernas, aunque no fue su ciudad natal.
Mercedes Mota, era hermana de otra excelsa educadora, Antera Mota, fue a los catorce años profesora de la Escuela Superior de Señoritas, al tiempo que estudiaba con los/as profesores Demetria Betances, hermana del prócer Ramón Emeterio Betances, defensor de la Independencia de Puerto Rico; José Dubeau, Alejandro Llenas, Rogelio Oller, Carlos Simón, Ulpiano Delundé y a la vez que se preparaba y enseñaba, completaba la “mezquina cuota” de la escuela bordando pañuelos. “Imposible sería olvidar el afán para obtener con honradez y decencia las perentorias necesidades de la existencia diaria de ambas maestras las cuales sobrevivían bordando pañuelos hasta la media noche y a la luz de una lámpara de kerosene. Dichos pañuelos debían ser entregados sin tardanza a los empleados belgas de la empresa ferroviaria de Puerto Plata a Santiago. Antera y Mercedes formaban aquel cuadro”.
A la muerte de Antera, la desolación se apoderó de la hermana menor, en 1916, ya que esta, había sido madre y tutora de la inquieta joven que a los quince años publicaba profundos artículos acogidos con entusiasmo por la intelectualidad nacional. “Tan tremendo golpe la anonadó... La vida apareció ante sí sin valor ninguno...” Siguió el ejercicio de su vocación y se hizo cargo de la educación de los hijos de su hermana Antera. Sus publicaciones y reclamos por los derechos de la mujer le obtuvieron reconocimientos.
Representó a la República en Buffalo y en época tan remota como mediados del siglo antepasado disertó en la Sociedad Internacional de Mujeres Feministas leyendo un valiente trabajo dando a conocer la condición cultural de las dominicanas, en el que lamentaba el deplorable estado en que se encontraba, desde la colonia: “confinada en el estrecho círculo del hogar, exenta de ambiciones, escasa de cultura intelectual, entregada a las devociones religiosas y a las tareas caseras, sin participación en los asuntos públicos. Humilde, sencilla, indiferente a todo lo que no fuese la educación cristiana y los cuidados del hogar: en ese estado deplorable permaneció durante siglos la mujer dominicana”.
En 1919, se ausenta del país acompañada de sus sobrinos en busca de salud física y moral hacia Estados Unidos, contando tan solo con treinta y ocho años de edad y sin ayuda alguna. Pero el valor, y las fuerzas espirituales, no le faltaban”. Desde allí recorrió Italia, España, Inglaterra, Alemania, Bélgica, Suiza, pero quedó deslumbrada por el encanto del alma de París donde compartió con el ex presidente Carlos Morales Languasco, entonces embajador dominicano ante varias naciones europeas, Rubén Darío, “en extrema decadencia mental, una verdadera ruina humana”, Vargas Vila, Rufino Blanco Fombona, los hermanos García Calderón, Alejandro Sux, y los dominicanos, doctores Betances, Julio Piñeyro, José Dolores Alfonseca, Américo Lugo, Tulio Cestero... “La colonia hispanoamericana residente o transeúnte allí por ese tiempo, era en verdad, de gente selecta, brillante. Gente de alta alcurnia intelectual y social. Poetas, novelistas, periodistas, diplomáticos, algunos exilados, víctimas de las corrientes dictaduras”. Pero también se codeó con gobernantes e intelectuales parisinos. Nacida el dos de agosto de 1880, su precocidad, según Max Henríquez Ureña, era asombrosa. “Tenía verdadero don magisterial y sabía ganarse el cariño de sus discípulos... Rehuía el bullicio y se enfrascaba en la lectura”.
En 1904 dirigió la Escuela de Varones Número Uno y tres años después volvió a ser profesora de la Escuela Superior de Señoritas que dirigió al desaparecer su hermana Antera. Contribuyó a la fundación del Liceo de Puerto Plata, creó y presidió la Sociedad Patriótica Rosa Duarte y fue presidenta y secretaria del Club de Damas de Puerto Plata y del Comité de Damas de Nueva York donde pasó sus últimos años donde una cruel lesión cardiaca le afectaba desde hacía años la cual le impidió volver a la República Dominicana. (Tomado del Escrito Biográfico de Ángela Peña).

viernes, 4 de septiembre de 2009

Las Relaciones de Poder en los Espacios de Trabajo

"Las Relaciones de Poder en los Espacios de Trabajo"

La posición que ocupan las personas dentro de los espacios de trabajo según Ricardo Conteras Soto, están íntimamente relacionada con el poder que él o ella poseen. De manera genérica, el poder es la capacidad para actuar de acuerdo a la obtención de los propósitos e intereses de cada uno, la capacidad de intervenir en la trayectoria de los acontecimientos y de afectar los resultados.

Así que, al ejercer el poder, las personas emplean los recursos que tienen a su alrededor; es decir, los medios que les permiten alcanzar sus objetivos e intereses de manera efectiva. De ahí que, mediante la acumulación de los recursos que pueden ser de varios tipos, las personas pueden aumentar su poder, ya que los recursos pueden acumularse de manera personalmente, por relaciones política o por una segunda personas que interviene en la misma y que de hecho constituyen una importante plataforma para el ejercicio del poder. (Thompson, 1998).

En este sentido, las personas que ocupan posiciones dominantes en grandes instituciones pueden contar con inmensos recursos a su disposición, lo que les permite tomar decisiones y perseguir objetivos que tienen implicaciones con intereses personales.

De esta manera, la relación se da dentro del sistema, al contextualizar los enlaces de esas relaciones, pero se observan, como problemas de relación humana, problemas de comunicación, problemas de interacción, no como un problema de relación de poder.

Las relaciones de poder, no permiten descomponer los trazos de tensión en las relaciones de fuerza existente en la institución, principalmente aquellas relaciones de poder dominante.
Los estilos de mando en la actualidad, varían de acuerdo, a quien ejerce el mando. Históricamente se ha creído, que las mujeres cuando ejercen el mando, las relaciones de poder resultan ser mas fuerte, se sabe que esto se debe a que la cultura en diferentes países, le ha dado el poder a los hombres, diciéndole a la sociedad, que ellos nacieron para mandar, para ejercer el poder, por lo que, cuando a las mujeres se le confiere la oportunidad de mandar, muchas de ellas actúan duramente tanto con sus homólogas como con los hombres.

Esta manera de las mujeres ejercer el poder, es posible que se deba a que piensan que de ser flexible no serán respetadas como los hombres, o que su puesto de mando pase a otra persona ya sea hombre o mujer si tiene mayor conocimiento de lo que se ejerce.

En este sentido, es que hay que reflexionar, ya que como seres humanos, las personas tienen el don de comprensión, comunicación, análisis, búsqueda de estrategias y soluciones, que le permite relacionarse con las demás personas tanto en sus hogares, su comunidad, y en su espacio de trabajo, sin la necesidad de ejercer un poder que conlleve a la violencia y de lo contrario, preparada siempre a solucionar los conflictos que se presenten.








lunes, 8 de junio de 2009

"Día Internacional por una Educación No Sexista"

21 de junio: Día Internacional por una Educación No Sexista

El 21 de junio de cada año se conmemora a nivel internacional el “Día de la Educación No Sexista”. Esta fecha es muy significativa para el Departamento de Educación en Género y Desarrollo de la Secretaría de Estado de Educación, ya que esta dependencia realiza su trabajo de promoción de la igualdad y equidad en las escuelas.

Recuerde que esta fecha fue emitida en 1981 cuando la Red de Educación Popular Entre Mujeres (REPEM), reunida en Paraguay, decidió declarar el 21 de junio como Día Internacional de la Educación No Sexista. Desde entonces, se multiplicaron las iniciativas para promover el derecho de las mujeres, en primer lugar de aquellas de los sectores populares de América Latina y el Caribe a una educación democrática, libre de estereotipos, que no refuerce la discriminación femenina en el mundo del trabajo y la familia y los espacios públicos de poder.

La Secretaría de Estado de Educación en la República Dominicana, a través del Departamento de Educación en Género y Desarrollo, viene conmemorando esta fecha desde la creación de dicho departamento en 1991. Desde este año, se han venido realizando grandes esfuerzo de sensibilización dirigida al personal docente de los centros educativos del sector público, con la finalidad de que maestras y maestros cambien su práctica educativa tradicional andrcéntrica y discriminatoria por una educación incluyente de calidad.

La Educación No Sexista busca generar un cambio sustancial de la realidad hacia unas estructuras de igualdad, para educar sin la referencia androcéntrica, poniendo en su lugar la igualdad en la diversidad y las diferencias, con lo que inmediatamente se elimina el principio de autoridad, que hoy se establece por medio de esta concepción universal.

En este orden, en lugar de aprender a ser niñas y a ser niños, se debe aprender a ser personas con los mismos derechos naturales, las mismas posibilidades y las innumerables diferencias interpersonales; y para ello , las generaciones adultas deben desconstruir al tiempo que facilitan una estructura mental con base de igualdad en lugar de una base de autoridad.

Es este punto de vista que toma el departamento de Educación en Género como base para buscar un cambio en la práctica docente de los centros educativos dominicanos, pues una escuela libre de prejuicio debe hacer insistencia en este aspecto fundamental de la discriminación humana, a fin de facilitar la construcción de mentes con un pensamiento distinto que sean capaces de ver, interpretar y actuar en el mundo bajo un principio de igualdad personal y así, posteriormente generar una mayor igualdad social.

¿Como trabajar la Educación No Sexista en las escuelas?


Uno de los aspectos primarios que actúa sobre la discriminación de género en las escuelas, lo constituye el uso y dominio del espacio; desde muy pequeño, a los niños se les estimula para que se desenvuelvan en grandes espacios, que los dominen con amplitud, y el espacio escolar forma parte importante de las constantes actividades que realizan los niños a diario, el dominio, la acción, y el conocimiento del entorno que deben tempranamente utilizar sin miedos ni limitaciones forma parte de las características principales.

Mientras que a las niñas, desde muy pequeña se les limita el espacio de actuación, se les priva las actividades y generalmente se les deja desenvolverse en un espacio limitado, concreto y determinado. La actividad y el conocimiento del entorno se les reducen, a fin de que se vayan acostumbrando a sentirse bien en zonas pequeñas y sientan temor ante espacios desconocidos y nuevos.

De esta manera al niño se le prepara para dominar el mundo y el espacio exterior y a la niña para sentirse segura en el espacio privado y las escuelas no son ajena a esta practica, pues el patio de la escuela a la hora del recreo, se puede visualizar que el niño o el adolescente toma dominio de el, mientras que la niña se limita a un espacio pequeño del mismo donde se recrea con actividades que no necesitan amplitud del entorno. A esto es que se llama currículos oculto, puesto que el maestro y la maestra inconcientemente entiende que esta práctica educativa es lo normal.

Educar para la igualdad, pasa por destruir este desenvolvimiento espacial, consiguiendo que ambos puedan usar de la misma manera todo el espacio posible, pero para ello, es preciso eliminar el dominio indiscriminado que de él hacen los varones y estimular a las niñas a usarlo con éxito. Y ello, debe hacerse en la escuela, desde la educación inicial que aunque no se consiga una conformación mental completa, al menos puede alcanzar actitudes intermedias de avance y progreso.

*Roles de Género en Educación:

La falta de equidad en la educación comienza temprano en la vida. Las niñas jóvenes muchas veces son motivadas a tomar clases "tradicionales" y no dirigidas hacia las clases "no tradicionales" como las matemáticas y las ciencias.

En este sentido se propone desde las escuelas, la desconstrucción de ideas falsas tales como:

-Los niños son buenos en matemáticas.
-Las niñas no son buenas en matemáticas, pero si en el lenguaje.
-Las niñas no saben hacer deportes.
-Los niños son buenos en baloncesto.
-Los niños son más participativos e inquietos.
-Las niñas son más ordenadas y disciplinadas.

Maestra/Maestro recuerden:
Los niños y las niñas tienen los mismos sentimientos, las mismas capacidades, las mismas responsabilidades y los mismos derechos.